MARCO TEÓRICO PARA EL ESTUDIO DE LA DELINCUENCIA
I.- INTRODUCCIÓN:
La Historia es el resultado de un proceso continuado y complejo a lo largo del tiempo. La historia oficial no estando intencionalmente tergiversada, es una visión parcial , incompleta y perspectivista de un referente acotado temporo-espacial, y en cierta forma arbitrario. El objeto de estudio no está nunca dado, hay que crearlo.
Esta imagen “fractal”, incompleta , tiene distintos niveles de visión o de interpretación , que corresponden a los distintos enfoques intelectuales que el estudioso aplica sobre su objeto de estudio.
Un enfoque amplio puede dar una visión de conjunto y mostrar como aspectos , que en otra visión no aparecen relacionados, lo están por pertenecer a un mismo proceso continuo o proceso histórico. Dos puntos concretos de éste proceso alejados en el tiempo , con enfoques locales , puede parecer que no están relacionados. Pero con el gran angular de una perspectiva mas holista , veremos que existe una línea de continuidad progresiva , aunque compleja y multivariable , que permite una interpretación de conjunto.
Así la Historia nos muestra su lógica. Y el devenir multidimensional de los acontecimientos , nos enseña sus escondidas entrañas.
Lo que somos depende de lo que fue. Y lo que será depende de lo que somos. La semilla del futuro está siempre sembrada, en el pasado. Pero es casi imposible prever su desarrollo. Solo podemos hacer conjeturas de ciego. Y no existe tampoco un diablo de Maxwell histórico , que sea capaz de prever todos los acontecimientos , porque es impotente para abarcar el proceso en su totalidad y su mismo aliento distorsiona el conjunto.
Pero la historia deja su rastro , sus huellas , en los acontecimientos pasados , en las cicatrices del tiempo . Porque los acontecimientos históricos también tienen su geología. Y los continentes sus fallas , sus zonas de tensión , que han conformado su orogenía , sus perfiles.
También el historiador reflexiona sobre la geología-social.
Este intento de visión ( de investigación ) responde a una doble forma de mirar. trata de situar una aparente acontecimiento local dentro de un contexto mas amplio. Y apuntar con éste ensayo-de-investigación una forma particular de enfocar la historia.
II.- EL NACIMIENTO DE UNA IDEA:
Cuando en el cuatrimestre anterior , y ante la obligación de hacer la reseña de un libro , me planteé el tema , no podía llegar yo a imaginarme que la cuestión llegaría a obsesionarme durante todo el curso. Hasta el punto de robarme , quizá , más tiempo del que disponía.
Concretamente cogí el tema de “ La verdad histórica de la revuelta de Fuenteovejuna “ [1]. Entendiendo el hecho no como un evento literario, ni como un acontecimiento local , aislado , sino como una concreción o perspectiva acotada , dentro de un proceso de violencia antiseñorial en el siglo XV , pero que en cierta forma tenía sus raíces en épocas anteriores. Y que había entrado en “zona de turbulencia” , con los conflictos dinásticos de los Transtamara. En último término situaba éstos acontecimientos , red enmarañada de conflictos , intrigas y disputas de intereses , en un contexto relativamente amplio , pero sin dejar de ser local : las distintas guerras por la sucesión de Castilla. Siguiendo el pensamiento de los autores , yo también entendía el proceso como un modelo de análisis , o incluso como un buen paradigma.
Pero focalizando lo concreto no podía ver los contornos. No sabía exactamente a qué se refería el paradigma.
Si , tenía una idea difusa. Entendía los movimientos antiseñoriales como una de las manifestaciones típicas de la conflictividad social en la Baja Edad Media. Pero decía . “ a mi entender solo pueden ser entendidos, es decir interpretados , dentro de un contexto referencial propio y con criterios y conceptos que se refieran con claridad a ese contexto.”. Con ello restringía el alcance del paradigma. Focalizaba un contexto inmediato , local. Lo situaba en un devenir estrecho.
No me daba cuanta que nos encontramos ante una de las grandes corrientes de la historia. Activa, estructurante. En un proceso que se gestó lentamente. La historia no tiene prisa. la lógica de los acontecimientos sociales se prepara con poso quedo. Va asumiendo lentamente el calor de “desorden” , hasta que el sistema social entra en turbulencia. Entonces se precipitan los acontecimientos , a todo lo largo del Universo-Social , en diversos lugares y momentos. Con distintos ritmos. Hasta encontrar el sistema un nuevo estado casi-estable. Hasta entrar en una nueva fase histórica. Así van sucediendo los acontecimientos , en el abierto devenir de la historia de los Universos-Sociales.
Pronto advertí , cuando los autores citaban otros ejemplos simultáneos, con otras referencias temporo-espaciales de movimientos antiseñoriales , que habían ocurrido más allá de nuestras fronteras, que o yo había entendido el paradigma en un sentido demasiado restringido ; o que mi criterio de interpretación , dentro de un contexto referencial propio y con criterios y conceptos que se referirán con claridad a ése contexto , era inapropiado , insuficiente. O existía una familia de criterios emparentados que se deducían del universo interpretativo del paradigma (serían subparadigmas del paradigma). O simplemente el modelo no era apropiado.
Otra línea de pensamiento ,emparentada con ésta, convergió para definir mi campo de interés.
La revueltas campesinas y las disputas entre los burgos, los concejos, las órdenes militares, los señores feudales y los monarcas , habían transformado los reinos de la Península Ibérica en un nicho permanente de conflictos de rapiña. Era la guerra de todos contra todos. Y de los reyes católicos contra el caos. Así parecía deducirse de los textos.
Para poner orden en los reinos los reyes acudieron sobretodo a la Inquisición y a la Santa Hermandad. Pero yo sabía que las Santas Hermandades tenían una larga tradición. Se remontaban a los tiempos de Alfonso VI (Siglo XI). Me temía que a lo largo de la historia las hermandades que progresivamente fueron cayendo bajo el control de los reyes fueron cambiando de naturaleza. En tiempos de los Reyes católicos , ya eran otra cosa.
Con éstos intereses en mente , caí en la cuenta que mi padre disponía de un libro publicado en 1.859 [2]. Sé le pedí y me le regaló. El libro de 831 páginas , aparecía partir de la hipótesis de que existía una línea de continuidad entre la Santa Hermandad y la Fundación de la Guardia Civil. El tema me interesó.
Por cierto , ya en las primeras páginas encontré el siguiente texto : “Las Hermandades populares ejercieron una influencia política de suma transcendencia hasta fines de siglo XV; y en este hábito contraído por los pueblos de ligarse para defender sus fueros y propiedades, los reyes encontraron el elemento más poderoso, no solamente para llevar a cabo la glorioso empresa de arrancar de las manos de los infieles la nación española, sino también para acabar con el poderío de los grandes, proteger la propiedad particular y establecer sólidamente la seguridad pública e individual, ….( ) “,
Mi interés se perfilaba. Pero no estaba del todo convencido hasta que leí : “ La miseria, esa plaga terrible , carácter distintivo de la especie humana , ha sido y será , mientras esté mundo exista , el origen, el foco , el manantial perenne de todos los males que nos afligen. El hombre es y será siempre miserable en la tierra, como que viene a ella en estado de maldición. La sociedad de los hombres, en medio de los portentos que ofrece cada día a la contemplación del espíritu humano , asombrado de su propia e insondable grandeza, es y estará siempre llena de imperfecciones y desordenes.
Uno de los aspectos más horrible de la miseria humana es ese estado de lucha perpetúa en que vemos al hombre contra el hombre» Y continuando : “ Pero ni la religión con sus máximas, ni las leyes con su terrible sanción son bastantes á evitar los desafueros y maldades de los hombres dotados de perversos instintos. Esos seres degradados , escoria y baldón de la especie humana , que á manera de bestias feroces se arrancan del seno de la sociedad para revolverse contra ella ; que se constituyen en abiertos enemigos de sus conciudadanos ; que sin respeto ni temor á las leyes divinas y humanas arman su brazo sanguinario con el puñal homicida, y se regalan y regocijan en su azarosa vida con el fruto de sus crímenes y depravaciones, son la plaga más funesta para los pueblos y para los ciudadanos pacíficos y honrados “[3].
Algo se sublevó en mi interior ante tan bíblicas y duras palabras. Ante una opinión tan negativa , y quizá intencionada , sobre la naturaleza humana. definitivamente mi investigación iría sobre las fuerzas de seguridad del estado.
Pero el tema era muy amplio. había que concretizarlo más. Yo tenía una hipótesis . Era obvia pero difícilmente operatizable. HIP. : “ La actuación de la fuerza de seguridad pública ha sido parcial a lo largo de la historia. El peso de la Ley ha caído siempre sobre los más débiles “.
Así, no veía posibilidad de sacarla adelante. Pero entretanto, otro campo había atraído mi interés. Esta vez relacionado con las grandes corrientes de la historia. me interesé en el tema de la Desamortización en el siglo XIX. Quizá mi enfoque y mi interés , en un principio era puramente local, pero había leído en alguno de los autores que cito en éste trabajo , que procesos de amortización semejantes habían tenido lugar, en la mayoría de los países de Europa , años antes. Recordé también la obra de K. MARX y lo que decía sobre el proceso de depauperación y concentración de propiedades , y proletarización de los agricultores ingleses. Una teoría estaba tomando cuerpo en mi mente, la de la continuidad de la marginación y creación progresiva del proletariado agrario.
En mi mente, se insertaba dentro del largo proceso de disolución de la sociedad estamental , que terminó en la revolución industrial. Para mí la Rebelión de los desposeídos ( de los que formaban parte ya los movimientos antiseñoriales ) se extendió progresivamente por toda Europa y terminó concretándose en la lucha de clases de la Sociedad Industrial.
Básicamente las fuerzas de seguridad nacieron y evolucionaron paralelamente y con el objetivo de controlar, canalizar y reprimir cuando fuera necesario, en éste proceso.
Este era el marco general en que se tendría que insertar y entender mi investigación. Pero había que concretizar el campo de estudio. Había que plantear hipótesis intermedias ( que se refirieran a objetos de estudio, fácil de acotar temporo-espacialmente, y que pudieran ser objetivamente contrastados ).
Me rondaba una hipótesis que creía simple y de la que parcialmente podría obtener datos. Y creía que deduciría otras de rango inferior , documentalmente contrastables. La Hipótesis era la siguiente : “ Las distintas desamortizaciones en España llevadas a cabo entre 1836 y 1867 , habían perjudicado esencialmente a la clase campesina, concentrando la propiedad agraria en manos de grandes terratenientes, elevando los arrendamientos y haciendo inviables las explotaciones pequeñas en manos de los campesinos, etc. Como consecuencia se había lanzado a millones de campesinos y jornaleros a la miseria , obligándolos a emigrar, delinquir o a rebelarse. La sociedad española había entrado así en una fase de turbulencia ( aunque en éste caso estudiábamos una turbulencia local dentro de un proceso general ) “.
En el fondo además tenía otra hipótesis de carácter mas restringido. Que venía a decir : “ …que en contra de lo que tradicionalmente se venía diciendo, la que había resultado más gravosa y agraviante para los grupos más desaventajados la desamortización de MADOZ que afectó , sobretodo , a los bienes municipales (comunales, propios y baldíos ).»
Sin embargo, pronto comprobé que la demostración de éstas hipótesis , dada la carencia de datos concretos, o por lo menos la falta de mi acceso a las fuentes , no iba a resultar tan fácil. Por lo menos , tal como a mi me gustaba , basándola en datos numéricos y no solo en citas documentadas.
Por lo tanto, y sin renunciar a mi objetivo me dispuse a elaborar un Marco Teórico, o Modelo Explicativo, del que sí pudiera deducir unas hipótesis de alcance limitado. Pero que me permitiera hacer contrastación de datos.
Además me decidía a efectuar una doble argumentación para la contrastación ; una mediante argumentación de autoridad, aportado citas , la otra recurriendo a los datos ; y en otras condiciones con ambas.
III.- MARCO TEÓRICO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS :
El modelo de encuadre conceptual-teórico lo constituye un sistema de postulados ( que de por sí forman un sistema , relativamente ordenado de hipótesis, la mayoría fácilmente operatizables y que se podrían someter a contrastación; pero que yo no lo haré , pues las acepto en principio como dados , aunque pienso seguir trabajando en ello ). También forman parte del modelo algunas definiciones. El corpus es el siguiente.
POSTULADO-1: La naturaleza humana es la misma en todos los lugares.
POSTULADO-2: La delincuencia es una consecuencia de las condiciones sociales.
DEFINICION-1: Llamamos delito a toda infracción de las normas del sistema jurídico-legal de un Universo-Social considerado.
DEFINICION-2: El Universo-Social constituye nuestro campo de estudio.
POSTULADO-3: En igualdad de condiciones sociales la tasa de delincuencia tiende a distribuirse de un modo uniforme por la sociedad.
DEFINICION-3: Llamamos tasa de delincuencia natural al hipotético valor que obtendríamos para cualquier sociedad-universo, cualquiera que fuera, cuando su grado de estructuración social y las condiciones socio-históricas fueran óptimas.
POSTULADO-4: La tasa de delincuencia natural, nunca y para ninguna Sociedad-Universo o población ha sido o será igual a cero.
POSTULADO-5: La tasa de delincuencia para una Sociedad-Universo determinada, no permanece constante , evoluciona en función de las condiciones socio-históricas de la población.
DEFINICION-4: Llamamos desviación de sobrecarga antisocial o de delincuencia (DSAD), la desviación de la tasa de delincuencia de una subpoblación, zona, área, comunidad, sector, etc., específico , respecto de la tasa de delincuencia del Universo-Social al que pertenece.
POSTULADO-6: Cuanto mas intolerante y autoritaria es una Sociedad-Universo, mayor es la estructuración de sus mecanismos represores y con mayor frecuencia acude a ellos para tratar el delito.
POSTULADO-7: A largo plazo, y en una sociedad autoritaria , una mayor incidencia de actuaciones represivas, no supone una disminución de la tasa de delincuencia.
POSTULADO-8: En una Sociedad-Universo autoritaria o intolerante, la acción de las fuerzas represivas no se distribuye unifórmente en el área considerada , sino que es tanto mas frecuente e intensa, cuanto mayor sea la desviación de las pautas de conducta , respecto de las normas, modos o formas de vida , detentadas o impuestas por los grupos de poder.
POSTULADO-9: La acción represiva es funcionalmente dependiente de la tasa de delincuencia :
A(R) = F ( TD)
POSTULADO-10: Cuando los sistemas sociales entran en crisis , en períodos de reestructuración o de transición de fases , la tasa de delincuencia tiende a oscilar desordenadamente hasta alcanzar una zona semiestable cuando el “nuevo orden” se asienta.
POSTULADO-11: La delincuencia es la expresión del grado de desorden de un sistema o Universo_social. Por lo tanto es una medida de su ISOTROPIA SOCIAL.
POSTULADO-12: El grado de desestructuración social depende esencialmente de la distribución desigual de la riqueza.
POSTULADO-13: La tasa de delincuencia guarda una relación funcional con el grado de heterogeneidad de la distribución de la riqueza.
POSTULADO-14: En toda Sociedad-universo considerada, la desviación por sobrecarga de la delincuencia será mayor cuanto menor sea su grado de participación en la riqueza de un área, zona, sector, o individuo anónimo considerado.
T(DR) = F (PR)
Dicho de otra forma, la tasa de delincuencia regional o la (DSAD) es función del grado de participación en la riqueza de una subpoblación determinada.
DEFINICION-5: Llamamos propensión delictiva a la probabilidad que un individuo o grupo de individuos , pertenecientes a una Sociedad-Universo tiene de cometer un delito.
POSTULADO-15: La propensión delictiva es función del desarraigo social.
P(D) = F (DS)
DEFINICION-6: El desarraigo social, es el grado de desconexión, o la falta de identificación que un individuo siente respecto a su Universo-Social de referencia.
POSTULADO-16: La probabilidad de desarraigo o desconexión para un individuo-medio o anónimo, es mayor cuento mayor sea su desviación objetiva respecto de la media de participación en la riqueza de su Universo-Social (US)
P(D) = F (Prm – Pri)
P(D) = F (Renta)
POSTULADO-17: No existe , no ha existido , ni existirá jamás ninguna Sociedad-Universo , en la que su distribución de la riqueza sea uniforme , para un Universo-Social suficientemente grande.
POSTULADO-18: Para cualquier Sociedad- Universo dada , siempre ha habido y habrá delincuencia.
POSTULADO-19: Ningún Universo-Social es estable.
POSTULADO-20: El sistema jurídico-legal de un Universo-Social (US) es un reflejo de los intereses subyacentes , y de la participación en el poder de los grupos sociales que constituyen el Universo-Social referido.
IV.- HIPÓTESIS :
Establezco dos tipos de hipótesis , en función de su alcance y del contexto histórico en el que pretendo demostrar su validez ; mejor dicho su probable no falsedad.
- a) HIPÓTESIS GENERALES O DE LARGO ALCANCE (HIP-G)
- b) HIPÓTESIS PARTICULARES O DE CORTO ALCANCE (HIP-P)
Circunscribo el alcance de las primeras , el estudio de su falsabilidad , y por lo tanto las conclusiones sobre su probable validez al período de tiempo que media entre 1.808 ( Guerra de la Independencia ) y la Revolución de 1.868 , en torno a la que según COMELLAS se produce una nueva fase de inflexión o turbulencia . “ Alrededor de 1.870 se produce en Europa y fuera de ella una serie de conflictos y convulsiones que dan lugar a los que ahora llamamos Baja Edad Contemporánea. Nuevos hombres , nuevos problemas ; un nuevo ambiente , en general se encara al primer plano de la realidad histórica. En España la frontera entre las dos épocas puede colocarse en la revolución de 1.868 “[4]. Y ese es precisamente el ámbito de aplicación geográfica : ESPAÑA , para ambas categorías de hipótesis.
El ámbito de estudio y el alcance de sus conclusión para la Hipótesis particulares lo circunscribo , básicamente por razón de limitación de las fuentes y por el tipo de argumentación elegido , al período de tiempo que media entre el año 1.844 , fecha de la fundación y organización de la Guardia Civil y el año 1.859 ( mes de Septiembre ) , por la sencilla razón de que no dispongo de datos con posterioridad a ésta fecha.
Estas son básicamente las Hipótesis que pretendo demostrar :
4.1.-HIPOTESIS GENERALES.-
* HIP (G-1) : Las distintas amortizaciones y otras medidas agrarias llevadas a cabo , en el espacio-tiempo considerado , han perjudicado especialmente a la clase campesina , concentrando la pro piedad agraria en manos de los grandes terratenientes , elevando los arrendamientos y haciendo inviables las pequeñas explotaciones , etc. como consecuencia de esto se lanzó a millones de campesinos ( pequeños propietarios y jornaleros ) a la miseria , obligándoles a emigrar , a delinquir , a rebelarse o a aceptar el yugo del proletariado industrial con ínfimos salarios.
* HIP (G-2): la delincuencia es el resultado de la pobreza , producida como consecuencia del desarraigo social , en el espacio tiempo considerado ; por lo menos en gran parte , al haber perdido los campesinos sus recursos de vivienda y subsistencia.
* HIP (G-3): En el espacio-tiempo considerado , existe una diferencia marcada , en la actuación de las fuerzas de seguridad existentes ( Milicia Nacional y Guardia Civil ) , porque ambas tenían diferente origen , intereses contrapuestos y una ideología social diferente. Por eso frecuentemente entraron en conflicto.
* HIP (G-4): En el PROCESO CONTINUO DE EXPOLIACIÓN CAMPESINA , que se da a lo largo de varios siglos de Historia, y que se puede detectar estudiando las tasas de delincuencia ( que irían adquiriendo unos valores casi-previsibles ) aparecen fases de oscilación de la tasa de delincuencia , con valores de refuerzo y valores de reflujo , que son reflejo de cambios bruscos en las condiciones sociales. A los períodos de amortización siguió siempre incrementos de valor de la tasa , siguiendo la Ley del impacto-onda.
4.2.- HIPOTESIS PARTICULARES
* HIP (P-1): La incidencia de la represión ( actuación y cobertura policial ) , reflejada en la tasa de delincuencia y en la magnitud de la cobertura policial , es sensible a la modalidad de gobierno ( en nuestro caso , progresista o moderado ). Es decir , depende de quién detentaba el poder en ese momento. Y es concretamente mayor , en épocas de gobierno conservador.
* HIP (P-2): Las tasas de delincuencia regional de mayor valor numérico , se relacionan con las zonas rurales de mayor incidencia desamortizadora y mayor concentración de la propiedad agraria ( Latifundios ).
* HIP (P-3): Existen zonas donde la represión/delincuencia es mayor si tenemos en cuenta el porcentaje de participación de la población ( el peso relativo de la zona en la participación de Población del Universo-Social considerado ). Y como hemos dicho ésta variación relativa es un reflejo de las condiciones sociales de la zona ( grado de marginación o/y desarraigo).
* HIP (P-4): la propensión individual al delito es mayor en las zonas con mayor tasa de desigualdad social, y para los períodos considerados coincide básicamente con las zonas de mayor concentración de la propiedad agraria. ( Latifundios).
* HIP (P-5): Existe una acción diferenciada en la actuación de la Guardia civil, como fuerza de orden público , en la represión de delitos , según las zonas , de los levantamientos ( discriminando entre progresistas y conservadores ), pero sobretodo en la represión de las revueltas populares ( rurales o urbanas ) ; siendo mas contundente en las primeras, pero incluso discriminando entre ellas cuando han sido de propietarios o de jornaleros.
Podríamos seguir planteando hipótesis , tanto de largo como de corto alcance , y todas dentro del presente marco teórico , pero las exigencias del tiempo y la necesidad de acotar la investigación acosejan dejarlo, provisionalmente, aquí.
V.- BREVE PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO HISTÓRICO DE ESTUDIO:
C |
OMELLAS dice que la primera nota que destaca como característica del siglo XIX , en España, es la inestabilidad : 130 gobiernos , 9 Constituciones , 3 destronamientos , 5 Guerras civiles , decenas de regímenes provisionales , 2.000 intentos de derribar al gobierno 8 un intento cada 17 días de promedio. Que predomina la política interna sobre la exterior, y las preocupaciones domésticas sobre las ansías de trascendencia fuera de nuestras fronteras. Que la historia de éste siglo ésta hecha de infinitos pequeños sucesos , y que éstos sucesos consisten casi siempre en querellas políticas en que se enredan , a veces sin que vislumbremos una razón clara para tanto apasionamiento.[5] ( Yo sin embargo , y dentro del marco general de éste trabajo , creo que estos infinitos pequeños sucesos , son enfoques sobre aconteceres parciales inclusos dentro del GRAN DEVENIR DE LA CORRIENTE HISTÓRICA ; y que no es fácil entenderlos porque la historia tiene sus propias leyes autónomas que desbordan los planteamientos estrictamente racionales ; pero sobretodo por la limitación de nuestra visión. La nitidez del detalle perjudica la visión de conjunto ).
Se trata de una época donde continua ,y de forma virulenta , la disolución de la Sociedad estamental. Una ola de inquietud se extiende como consecuencia del desarraigo y del vacío social , de la ausencia de los viejos valores que se cuestionan y de la falta de consolidación de unos nuevos que los sustituyan , de la inseguridad ante el futuro.
Es época de pasiones , pero también de razones. La pasión y la razón son las dos caras de una misma moneda. Es el tiempo en que florece el pensamiento de los ilustrados. En lo político ( Montesquieu , Rousseau ,Condorcet, Mabli , etc. ). En lo social (Adam Smith, Ricardo, Malthus , Fourrier , Proudhom , Saint Simón , Marx, etc.)
Política , Sociedad, economía , son tres aspectos de una misma revolución mundial.
La cuestión social fuerza y distorsiona los cuadros estamentales. A la Ley de Ricardo con la revalorización de la tierra y la extensión de los cultivos , como causa y consecuencia de la concentración ; y a la Ley de Malthus , como una maldición por la escasez de los recursos y de la procreación excesiva , pero también como una llamada a la racionalización explotadora , se oponen la Ley del hambre , que agita las entrañas de los hombres sin hogar y sin futuro.
El conflicto estaba de antemano servido. se venía gestando durante largos siglos. La cuestión social será el resultado “ lógico “ de un largo proceso histórico.
En España , ciertos aconteceres nacionales y internacionales , dieron su nota de color , sus características casi-específicas , sus rasgos diferenciales. En primer lugar , la guerra de independencia , junto a la debilidad de la monarquía , quizá será mejor decir la ineptitud y la baja calidad moral del monarca ( Fernando VII ) , que hace que los españoles se encuentren divididos y desmoralizados como nunca.
Las tendencias políticas son múltiples. Pero predominan tres grandes corrientes : los Conservadores ( partidarios del antiguo régimen ) , los Innovadores ( que pretenden introducir en España, aunque por la vía pacífica , los principios y aplicaciones de la Revolución Francesa ) y los Renovadores ( que aceptando la necesidad de las reformas quieren establecerlas sin necesidad de romper con la tradición y de acuerdo con el carácter español ).
Tras agrias disputas y por caminos tortuosos , habían llegado a un principio de acuerdo, partir del marco de la Constitución de 1.812. Pero aquel rey pérfido y artero, que no tiene mas valor que el que se requiere para mandar masacrar a su pueblo llamando a las tropas extranjeras ( Cien mil hijos de San Luis ) o acudiendo a las salvajes represiones siempre que a él le convenía. Que no se le ocurría mejor fórmula de gobierno que la que sintetizaba en su cínica expresión : “ palo a la burra blanca , palo a la burra negra “ , incumplirá retiradamente sus promesas de acatar e imponer la Constitución ( manifiesto de los Persas , decreto 4-5/1814) dejándola en suspenso y frustrando las esperanzas de los españoles.
Después del paréntesis del trienio constitucional de 1820-1823 , sucederá una época , una década (1823-1833) , que con razón ha calificado la historia de ominosa.
Pero éste rey , que parecía no tener preocupación mas importante , que perder la dignidad real y personal lisonjeando o sometiéndose sin ningún escrúpulo como perrito faldero de Napoléon , o planificar continuos matrimonios y decir lindeces y tonterías a sus muchos amoríos , o jugar peligrosamente al gato y al ratón con su no menos inepto hermano. Dejó a España sumida, tras la promulgación de la Pragmática Sanción (1830) en el pleito sucesorio el que canalizaría disputas mas profundas y resentimiento ancestrales , de tipo político, ideológico y sociales , y que condujeron inexorablemente a las Guerras Carlistas, es decir a las Guerras Civiles.
Otros acontecimientos que también resquebrajaron los cimientos de la confianza de la Sociedad española fue la perdida de las colonias ( Emancipación de América ) , pero eso es otra historia.
Indudablemente, sucedieron otras muchas cosas sobretodo posteriormente pero a las que recurriremos para justificar las hipótesis y que no traeremos aquí para no ser reiterativos. Nuestra intención era solo hacer un simple esbozo de las condiciones previas y las preámbulos a partir de los cuales se inicia el contexto temporo-espacial de estudio.
VI.-.- FUENTES DE LOS DATOS :
Como he dicho recurriré a dos tipos de argumentaciones y por lo tanto a dos categorías diferentes de datos.
El primer tipo de argumentaciones estará basado en lo que yo llamo el MÉTODO ARGUMENTAL DE AUTORIDAD. Para ello recurriré a las citas referenciadas de textos, que creo que refuerzan las hipótesis y que supongo en principio que puede haber acuerdo en que corresponden a autores relevantes dentro de la materia y en general especialistas en la época estudiada.
la segunda forma de argumentación las llevaremos a cabo mediante una doble categoría de datos :
- a) Datos arguméntales con apoyo de citas.
b) datos numéricos ( referidos fundamentalmente al número de intervenciones policiales , concretamente de la Guardia civil ) desde su fundación en 1844 a 1859 , y de los efectivos con que esta fuerza contaba para efectuar sus servicios en este período.
Estos datos se presentaran en diversas tablas agrupadas o en series y según diversas categorías de ellos se obtendrán los índices o tasas y en su caso los gráficos que nos servirán para contrastar las hipótesis ( en general las particulares ).
Estos datos se extraen mayoritariamente de una única fuente , de la que tengo que decir , que si bien es cierto que presenta un claro sesgo , una tendencia, y por lo tanto podría argumentarse que afectará a la validez de los resultados, mi convencimiento es que no ha de ser así. Mi argumento es muy simple. Básicamente descansa en las distintas que los autores y yo tenemos a la hora e manejar los datos y en la interpretación que hacemos de los mismos.
Para ellos se trata de demostrar la eficacia de la Guardia Civil , de que forma contribuye al orden, de su necesidad. Yo no discuto sus datos , entre otras cosas , porque son testigos privilegiados de los mismos , por sus cargos , oficiales del ejercito, probablemente pertenecen al cuerpo en el momento que escriben el libro , disponen de una información de primera mano , y por si esto fuera poco son contemporáneos , testigos presenciales de algunos sucesos y quizá en ocasiones protagonistas.
Mi intención está clara por las misma hipótesis que planteo. Y por lo tanto no requieren comentarios. Y por si hubiera alguien que sospechara aviesas intenciones o una oculta animadversión a tan benemérita institución. Argumentaré que solo razones intelectuales me guían , un gran amor a la verdad ( a la que yo creo la verdad ) y me considero muy honrado por ser hijo de un Capitán , retirado , de tan emérito cuerpo , y que durante años fue profesor de fiscal en la Academia de la Guardia Civil en SABADELL. Y al que como hijo ,siempre he tenido y tengo un gran respeto , admiración y estima. Aunque discrepemos en muchas cosas y también en ésta. Y esto ha sido posible gracias al talante abierto y tolerante de mi padre. Al que me temo que no le guste mi estudio
Hechas éstas salvedades , éstas son las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS mas importantes consultadas :
A/ PARA EL MÉTODO ARGUMENTAL DE AUTORIDAD .
1- HISTORIA DE ESPAÑA ,MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Autor : José Luis COMELLAS.
Ediciones RIALP
MADRID-1990 (11º Edición )
2- LA CRISIS DE ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1833)
Autor: Josep FONTANA
CRITICA/Grupo editorial Grijalbo
BARCELONA-1992 (4º Edición)
3- HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA.
Autores : A.C. GUERRERO ; SANTOS JULIA ; S. TORRES (V.1)
UNED , 1991 ( 5º Edición)
4- HISTORIA AGRARIA DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
- Cambio social y nuevas formas de propiedad ( 1800-1850)
Autores : A. GARCÍA SANZ, Ramón GARRABOA ( EDITORES)
EDITORIAL CRITICA
BARCELONA -1985
5- TOMO VIII : REVOLUCIÓN BURGUESA OLIGARQUÍA Y CONSTITUCIONALISMO ( 1834-1923)
Colección dirigida por Manuel TUÑON DE LARA
EDITORIAL LABOR, S.A
BARCELONA -1993 ( 2º edición , 14º reimpresión)
6- LA GUARDIA CIVIL. HISTORIA DE ESTA INSTITUCIÓN ( Y DE TODAS)
Autores : Antonio de QUEVEDO Y DONIS , José SINDRO Y SURGA.
MADRID-1859
IMPRENTA Y LITOGRAFÍA MILITAR DE ATLAS
B/ PARA EL MÉTODO ARGUMENTAL DE CONTRASTACION NUMÉRICA :
1- LA GUARDIA CIVIL. HISTORIA DE ESTA INSTITUCIÓN ( Y DE TODAS)
Autores : Ant. QUEVEDO Y DONIS , José SINDRO Y SURGA
IMPRENTA Y LITOGRAFÍA MILITAR ATLAS
MADRID-1859
VII.- JUSTIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS :
Como estrategia recurriremos a no argumentar las hipótesis generales una por una. Sino a agrupar los argumentos para aquellas que no se relacionan y a hacer una referencia entre paréntesis , cuando crea que no está claro , a aquellas que a mi parecer dan su apoyo los argumentos.
Con ello es posible que consigamos un discurso mas fluido y obtendremos además una mejor definición del marco histórico en el que se dan los sucesos ( y que anteriormente habíamos dejado , a propósito , solo perfilado ).
Dice FONTANA que toda la estructura eclesiástica y seglar feudal, y su coronación el aparato del gobierno de la monarquía absoluta, vivía de la expoliación de las masas campesinas.[6] Las esperanzas puestas en la revolución de 1812 , con el fracaso quedaran frustradas y llevaron a la desesperanza y al desaliento. “ No se había querido hacer una revolución social , y se omitieron aquel género de reformas mas profundas que hubieran podido poner de su parte alas masas campesinas, para las que a decir verdad , poco había de interés en los 384 artículos de la Constitución y , en contrapartida , mucho de inconveniente en la legislación promulgada estos años desde la libertad de arrendamientos a las nuevas contribuciones “[7]
Los propios campesinos que habían visto caer la constitución con indiferencia, aunque habían aprendido de ella a dudar de la legitimidad de muchas de las cargas que habían pagado tradicionalmente, sintieron empeorar su situación por las nuevas contribuciones y la crisis económica ,mientras el gobierno no hacía nada por aliviarles y empleaba al ejercito para arrancarles por la fuerza el pago de los impuestos[8]. O como dirá con mas contundencia el Marqué de Miraflores, “ la revolución burguesa vino a salvar, así la riqueza de las viejas oligarquías y a confirmar el despojo de los campesinos”[9].
No cambia la situación en el trienio liberal, pues pronto se esfuman las esperanzas puestas en él. Así en julio de 1822 el rey devuelve por dos veces y sin sancionar a MARTÍNEZ DE LA ROSA la Ley de Abolición de los señoríos , que era una de las pocas disposiciones que podían tener una auténtica trascendencia ganando al régimen el apoyo campesino.
Y en el colmo de la perfidia ese mismo mes de ese mismo año se produce un movimiento insurreccional llevado a cabo por la GUARDIA REAL ( y quizá inspirado por el mismo rey , según se deduce de as memorias del marqués de la Amarillas ) , que fue aplastado por la MILICIA NACIONAL y un grupo de paisanos armados. [10]
Para FONTANA el gran enigma a explicar es la actitud de los propios campesinos, que fueron inicialmente muy bien manipulados por la iglesia, y oscilaron entre sus coqueteos con la monarquía y las revueltas populares. Para él la explicación hay que buscarla del lado del fracaso de la política agraria del trienio.
Hubo unos primeros momentos en los que los campesinos pudieron pensar que la revolución iba a satisfacer sus aspiraciones, que se cifraban en la supresión de las cargas feudales, incluido el diezmo y en la posibilidad de acceso de los cultivadores a la propiedad amortizada eclesiástica.
Este fracaso fue vivido con especial crueldad, porque la política del constitucionalismo pareció reducirse a un incremento de los impuestos en dinero, que habrían de resultar tremendamente gravosos para éstas familias que vivían de una economía casi de subsistencia, en momentos en los que los precios agrícolas se hundían y en que por consiguiente les resultaba mucho mas difícil obtener el dinero que les pedían los recaudadores de hacienda. Y a esto se añadía la pésima cosecha de 1822, debido a la sequía.
En 1827 la caída de los precios del cereal fue aproximadamente a la mitad de los que regían en 1817 , lo que significaba que los ingresos monetarios de los campesinos se habían reducido en la misma proporción. Como el gobierno no podía permitirse el lujo de disminuir los impuestos , porque ni siquiera era capaz de cubrir sus gastos , los campesinos acabaron sintiéndose tan vejados como en el trienio constitucional.[11]
Puestos ante ésta situación los campesinos solo tenían dos salidas .
- a) LA REVUELTA FISCAL , a la que ya habían acudido en 1817, es decir negarse a pagar los impuestos ( entonces desengañados ante las sentencias y las demoras que obtenían en sus reclamaciones ante los tribunales ). lo que significaba en la práctica rebelarse contra el gobierno.
- b) Vender una mayor cantidad para obtener los recursos con que satisfacer a los recaudadores de hacienda.
Que provocaron la primera alternativa lo demuestra la estrecha relación que existe entre malestar campesino y revuelta ultra ( si pero en éste sentido me gustaría distinguir entre las de los pequeños propietarios y medianos y las de los jornaleros , porque aunque a veces se daban mezcladas, existió como después veremos la teoría de la distinta mano a la hora de reprimirlas, y en la virulencia que adquirirán unas y otras ).
Pero el resultado de todos éstos intentos fue desesperanzador. Como dice FONTANA “ Solo quedaba la segunda alternativa. Sin embargo, el campesino no podía aumentar de un año a otro su producción en la medida requerida – aunque como veremos hubo una ampliación de la superficie cultivada, pero básicamente por otros factores . Ni destinar a la venta la parte de la cosecha que necesitaba para sembrar o para su sustento. De modo que se vio obligado a desviar al mercado aquella parte de sus excedentes que tradicionalmente había ido a parar a los graneros eclesiásticos (diezmos y primicias) o señoriales (censos y derechos). de ahí la aparente paradoja de hombres a los que se supone enfanatizados por el clero y que dejaron de pagar diezmos sin ningún escrúpulo de conciencia y de que los teóricos aliados de la vieja oligarquía feudal estuvieran en la práctica liquidando el feudalismo.[12]pero ésta es una de las muchas paradojas de la historia.
Para dejar ultimada ésta primera línea argumental, y que a mi entender refuerza las HIP (G-1) y la HIP (G-2) , voy a traer como argumento fuerte y que redunda en lo que yo llamo la TEORÍA DEL EXPOLIO COLECTIVO. Para ello me apoyaré en unas citas de FONTANA , y que nos introducirá de paso en el temas de la desamortización ( desde ahora DSM) y concretamente las del trienio liberal. Dice : “ El estudio mas minucioso y profundo que tenemos de la DSM de trienio, referido al país valenciano, nos confirma que de ella sacaron provecho sobretodo grandes propietarios absentistas y aún extranjeros.
La aplicación del criterio liberal que dejaba la fijación de las condiciones de los arrendamientos al arbitrio de los propietarios, dio lugar a expulsiones de los campesinos , desalojados de las tierras que sus familiares venían cultivando desde hacía generaciones. “” millones de habitantes, miles de pueblos, quedaron a merced de propietarios crueles, a quién poco importaba, como hemos visto en 1820 y siguientes , que familias enteras, que descansaban en los hogares de sus mayores….. ( ).. vagasen huérfanos , buscando relaciones para encontrar techado para sus personas y abrigo y local para sus ganados, dispersos y flacos “”[13].
Nos dice que el autor de éste texto que él cita es un diputado a cortes del trienio D. Diego GONZÁLEZ ALONSO y que aparece en su obra ( LA NUEVA LEY AGRARIA, MADRID-1840 , pag. 283,287 ) y que añade : “ Si la propiedad se hubiera dividido con regularidad (…..) no serían tantos el número de siervos. La revolución de Francia incrementó en millones el número de propietarios, y la nuestra en 1822 (……), no pasaba de 4.000 creados de nuevo “.
Pero ya hemos visto que no está en el talante de los reformistas liberales españoles, por muy progresistas que se consideraran, llevar a cabo ése tipo de revolución a la que temían. ( incluso podría pensarse que todas sus actuaciones estaban encaminadas a evitarla ).
Aunque como dice el mismo FONTANA, sí había auténticos revolucionarios en éstos años., son hombres que apuntan a los fundamentos sociales del sistema. Hombres desconocidos como VECINO, que pedía que los latifundios se dividiesen y se diesen a censo, repartidos en suerte a los pobres jornaleros y , en ranchos, o pequeños cortijos, a los que teniendo cuatro o seis yuntas podían cultivar o beneficiar mayor número de fanegas. Ideas que no iban a tener una entusiasta acogida en las cortes como nos lo demostrará cuando habiendo añadido “ todo esto se entiende sin perjuicio de que las tierras que poseen dichos señores, pertenecientes a la nación, vuelvan a ella, a las cuales podrán darséles el mismo destino, se encontró con que otro diputado, LAGRAVA, le replicaba que no había ya “señores”. Sutil falacia que no quería decir sino que la revolución los había mudado en propietarios, y que no era cosa de andar removiendo en los derechos de propiedad, base sacrosanta del orden social burgués. porque los Vecino o los González Alonso serán voces clamando en vano , las páginas de la historiografía paranoica no nos dicen nada de ellos, sino que se reserva sus truculencias y maldiciones para los Riego, Torrijos O Romero Alpuente, que no pasaban de ser hombres de ideas conservadoras en el terreno social “.[14]
Hay una idea que no conviene pasar por alto. y es que, a mi entender, aun y siendo muy importantes los efectos directos de las DSM , en cuanto tienen de expropiación de tierras y en cuanto suponen de concentración y recaudación o mejor sería sistema de compensación de deudas. Para mí probablemente el mayor efecto se produjo, en cuanto a su repercusión en la proletarización y depauperación de millones de campesinos , los factores siguientes :
- a) la liberalización de los arrendamientos.
- b) la libre disposición de las tierras anteriormente concertadas.
- c) la expropiación y empedimento posterior de accesos y utilización de los bienes
comunales , propios , baldíos y derechos de aguas, etc.
En 1900 todavía 2/3 de la población activa española trabajaba en la agricultura, mas de la mitad de la renta nacional se generaba en éste sector. Por todas estas razones todo lo que ocurriera en la agricultura había de ser de fundamental alcance en todo el país y en su economía.[15].El estancamiento agrario explica al menos en parte, el retraso en la modernización económica de España.
Uno de los actores que contribuyeron a éste atraso, fue la ineficaz explotación de los recursos agrarios como consecuencia de la desigual distribución de la tierra desde tiempos inmemoriales y en particular, en el sur de la península. Probablemente tuvo su origen en las condiciones en que se llevo a cabo a colonización durante la reconquista. Ellas permitieron la emergencia de un pequeño grupo de familias aristocráticas , que favorecidas por las prebendas reales ( donaciones enriqueñas , por ejemplo ) acumularían en sus manos enormes propiedades (latifundios). la consecuencia de esta desigual distribución de la propiedad agraria fue la extrema pobreza de la mayor parte de los campesinos y la extrema riqueza y gran poder de éstas familias, y que dada su condición de absentistas dejaban infrautilizados los recursos naturales del país.
El caso español quizá fue extremo en Europa, pero no el único. En casi todos los demás piases del continente presentaba la propiedad de la tierra en la edad preindustrial, características parecidas y , de un modo u otro, en casi todos ellos tuvo lugar una reforma de la propiedad de la tierra que permitió la introducción de mejoras técnicas y la expansión de la producción. A ésta reforma en España se le dio el nombre de desamortización.[16] Fue una medida conectada con casi todas las esferas de la vida social y económica : agricultura, campesinado , hacienda, inversión , clase social, derecho , estructura política , etc.
En esencia la DSM consistió en la incautación por el estado ( mediante compensación ) de bienes raíces pertenecientes en gran mayoría a la iglesia y a los Ayuntamientos. estos fueron incautados y luego vendidos en pública subasta y constituyeron una fracción sustancial de los presupuestos del estado.
los bienes en posesión de los municipios podían se de , propios , comunes y de baldío. ya en tiempos de Carlos III, se decretó que en ciertas zonas (Extramadura, Andalucía, la Mancha ) ( luego veremos la especial significación que tuvieron en éstas zonas las revueltas populares debían los ayuntamientos hacer accesible al usofruto de las tierras municipales a los campesinos pobres de las correspondiente localidad. la medida oportuna y bien intencionada no surtió los efectos y termino por ser derogada , muy probablemente debido a la oposición de los intereses locales.
La medida favorecía a la clase acomodada y media , que eran las poseedoras de la deuda pública. La llamada DSM señorial no les afecto negativamente , porque sus tierras fueron desvinculadas ( una medida legal que permitía su fraccionamiento y venta ) pero no expropiadas.
Además la nobleza cambio unos derecho señoriales , muy discutidos y reclamados por las villas y ciudades, incluso como hemos visto ante los tribunales. Y que habían originado múltiples conflictos sangrientos (v.g.- FUENTEOVEJUNA) . Derechos que a menudo eran puramente simbólicos y que les fueron cambiados por la propiedad plena de una tierra que no les pertenecía en sentido estricto.
las víctimas de la DSM fueron , la Iglesia ( aunque yo creo que se la compensó lo suficiente ), los municipios, los campesinos pobres y los jornaleros agrarios. Los últimos sobretodo porque muchos de ellos habían venido beneficiándose de las propiedades eclesiásticas y comunales ( caridad, aprovechamiento de pastos , montes. buenos términos de arrendamiento, derechos de abrevamiento , etc. ) En ello se ha visto ( y esto es una de las hipótesis de éste trabajo ) el origen social de las rebeliones campesinas de signo carlista o anarquista que se repiten a lo largo del siglo. [17]. Y que yo creo que explica en una gran parte el bandolerismo andaluz.
Pero los problemas básicos que debemos responder se relacionan con ¿ Cómo afectó la DSM a la distribución de la riqueza y a la renta, cómo afectó a la producción y a la productividad de la agricultura, Y cómo repercutió sobre la hacienda ?.
La opinión mas extendida es que acentuó la estructura latifundista de la propiedad agraria española ( y a mi entender liberó a los nuevos y viejos propietarios de las obligaciones contraidas con los arrendatarios o usufructuarios, con los efectos que anteriormente ya hemos comentado ).
¿ Como afecto a la agricultura ésta operación gigantesca de compraventa ? De forma clara. la extensión de lo vendido se estima en unos 10 millones de Has., el 20 % del territorio nacional, o el 40 % de la tierra cultivable. según HERR entre el 25-33 % de valor total de la propiedad inmueble española.
Y un cambió tan considerable de manos muertas a propietarios privados permitió una considerable expansión de los cultivos y de los productos ( por ejemplo , según GARRABOU Y SANZ la superficie total sembrada entre 1800 y 1860 pasó de 11,45 millones de Has. a 15,91 millones de Has, es decir , se incremento un 39 % )
Con la vuelta de los moderados al poder en 1844 ( Ley MADOZ) se da un impulso definitivo a la DSM que alcanzó sobretodo su culmen en la segunda oleada ( Amortización general de MADOZ , 1855) , que no se limitó a los años 1855-56 de dominio liberal. se suspendió en Octubre-56; y entró de nuevo en vigencia en Octubre-58, y permaneció con fuerza de ley hasta finales de 1895.
Es fácil entender así que el proceso de concentración de la propiedad agraria experimentara un espectacular crecimiento en la década de los cincuenta ( los efectos de la DSM empezaban a dar sus frutos , también se notaba en la tasa de delincuencia como veremos ).
SIMON SEGURA indica que la instituciones mas afectadas por la Ley de MADOZ fueron los municipios con la perdida de grandes propiedades de bienes de propios ( y que me temo que no fueron compensados ). [18]Si añadimos a esto lo que nos dice J. L. COMELLAS “ Esta desamortización civil ( termino que debiera aplicarse tanto a la comunal como a la desvinculación de bienes nobiliarios ) fue , en sus efectos económicos, mucho mas importante que la eclesiástica aunque la rutina histórica no lo haya entendido así casi nunca. Lo que ocurre es que la compra de la propiedades de la iglesia ( que según Santaella, no eran mas que el 8 % de la tierra cultivada de España) empezó ya en 1837, y se había realizado en mas de su mitad en 1844, mientras que los movimientos de tierras procedentes de los otros procesos no se consagran sino a mediados de siglo , y aún después. Pero aquellos movimientos fueron importantisimos. por una parte operaron un reajuste de la propiedad territorial y consagraron una nueva y poderosa clase de terratenientes, por otra , permitieron la movilización de capitales hasta entonces estancados – hacía 1855, por ejemplo era frecuente vender tierras para hacerse empresario o accionista de los ferrocarriles , y generaron aunque nunca en cuantía abrumadora, muchos de los movimientos inversionistas del capitalismo español.
Las consecuencias sociales del proceso desamortizador, en general , fueron negativas. La tierra , como ya hemos repetido, mas tendió a concentrarse que ha repartirse. Y lo peor fue que la supresión de las vinculaciones supuso también la desaparición de las viejas formas contractuales ( arrendamiento a largo plazo, colonato, enfiteusis ) , que convertían al campesino en un semipropietario, o permitían. cuando menos su beneficio del producto de la tierra : y su sustitución por otras fórmulas ( arrendamientos a corto plazo, contrata eventual de jornalero ) que daría lugar muy pronto a la formación de un amplísimo proletariado campesino “[19].
Con la aportación de éstos dos autores podemos entender que , en ésta época aparecieron nuevos propietarios que hasta la fecha habían permanecido desligados de la tierra, procedentes de la industria o de la banca, que compraban tierras de los desaparecidos señoríos (…..) Así al señorío de la época pasada le sucedió el señorito de clase, y la vieja tutela jurisdiccional del señor del lugar se vio sustituida en lo político, por un oneroso caciquismo. La lucha que en un principio se mantuvo por la tierra quedó transformada en verdadera lucha de clases.[20]
Antes de pasar a considerar brevemente la cuestión social y el estado del proletariado agrícola que terminará de aclararnos la razón de las revueltas campesinas. Quisiera dejar constancia del modo y el tiempo en que se llevaron al cabo las amortizaciones y que representaron para hacienda en los distintos intervalos considerados :
( El cuadro está sacado de los datos la obra de A. GARCÍA SANZ y Ramón GARRABOU , pag. 231 y 232)
A Miguel BERNAL remarca las escasez de estudios acerca de la formación y proceso del proletariado agrícola. refiriéndose a Andalucía señala que fue el proceso de concentración de la tierra, desencadenado por la resolución de los pleitos señoriales, el que dio origen al nuevo proletariado agrario. Efectivamente a partir de 1837 , los pleitos que platean los grandes arrendatarios y el proletariado campesino contra los señores poseedores de tierras se fueron fallando a favor del señor , mostrándose así la venalidad de la justicia. “ Conoció entonces el campo andaluz la primera oleada de agitaciones campesinas con la siguiente ocupación de tierras y quema de cosechas. La fundación de la Guardia Civil, en 1844, fue el recurso de los señores para restaurar el orden conculcado , no olvidar que la Guardia Civil es y ha sido esencialmente rural .
El campesino andaluz , al no ver satisfechas sus aspiraciones, ni por la vía judicial , ni por medio de la acción directa , establece una táctica alianza con los grupos políticos mas radicalizados , confiando en la solución política del problema.
La esperanza que suscita la rebelión de Julio 1854 alienta las luchas campesinas en Andalucía. la sublevación de Sevilla , Utrera, Arahal y otras poblaciones de Andalucía ( pero también del resto de España ) así lo confirma.
Así nos cuentan Antonio QUEVEDO y José SINDRO . “ Corría el año 1855, los gérmenes de la revolución , sembrado en el año anterior en casi todas las provincias de España , hubieron de arraigarse de una manera dolorosa en algunos puntos de las riquísimas provincias de Andalucía, en términos de querer repartirse la propiedad a mansalva entre gentes proletarias. En la provincia de Cádiz y partido de Jerez, se hizo necesario el tacto y la energía del celoso gobernador civil , Sr. RÍOS ROSAS , hermano del eminente orador de éste nombre, para mantener a raya a las turbas ….. ( ). Las personas acomodadas y grandes propietarios de Jerez y su partido , han tenido mucho que agradecer a aquella autoridad y a las fuerzas del cuerpo , a quienes seguramente debieron entonces el no verse dolorosamente privadas de sus propiedades, que trataban de repartirse los mas depravados. A la sombra de una libertad de que ellos mismos se hacían enemigos , por sus ataques a la propiedad.[21]”
“ En el año que nos ocupa (1856) la fuerza del III Tercio contribuyó poderosamente a mantener el orden en las cuatro provincias que comprende el distrito. agitados los ánimos en las provincias a consecuencia de los acontecimientos que tuvieron lugar en Madrid entre el 14 y el 17 de julio de ese año, en la noche del 22 del mismo mes los mal contentos de Sevilla, se presentaron en grupos sediciosos en la plaza del duque, calle de las Sierpes …….. ( ) , el jefe recibió la orden de que la tropa fuera a recoger unos fusiles que se hallaban ocultos en casa de un oficial de la Milicia Nacional “ [22]
1857 “ En ese año las fuerzas del cuerpo , entre otros muchos servicios se enfrentaron con éxito a las partidas capitaneadas por el famoso facineroso bandido llamado Varguitas.
las doctrinas republicanas y socialistas importadas a España y propagadas por todos los medios posibles entre las clases jornaleras, por los eternos enemigos del orden y de la tranquilidad ; por esos hombres que dándose aires de apóstoles que vienen a traer la felicidad al pueblo á quien tantas protestas de amor hacen, no son el realidad mas que unos miserables promovedores de motines y asonadas, que procuran halagar á los mas incautos con la idea de reparticiones de bienes e igualación de fortunas, etc., para lanzarlos a derramar sangre preciosa de hermanos ; esas doctrinas , repetimos sembradas en 1855 y parte del 56, dieron el resultado probable de toda mala semilla. Tiempo hacía que en Sevilla se notaba ciento movimiento sospechoso y desacostumbrado, en gentes que por sus antecedentes no podían menos que inspirar recelo á las autoridades, pero éstas demasiado confiadas tal vez en su propia fuerza y en la debilidad de los medios que podían disponer los mal contentos, no fijaron su atención todo lo que sería de desear en aquellos síntomas de insurrección cada día mas alarmantes. En la madrugada del 29 al 30 de junio, los conjurados , en número de 80 ó 90 , se reunieron en la Venta de Enmedio, término de Dos Hermanas, y poniéndose a la cabeza de ellos D. Manuel MARÍA CARO , primer comandante que había sido de infantería, invadieron la villa de Utrera, cometiendo en ella toda clase de excesos, saqueando e incendiando los archivos de su ayuntamiento ……..( ).. Engrosada la fuerza facciosa con lo mas soez del populacho de Utrera, en número de mas de 200 hombres y en el mas completo desorden, cayó aquella horda de salvajes sobre la villa de Arahal, donde cometieron todavía mas excesos, pues saquearon muchas casas de la población, quemaron los archivos de las escribanías para destruir los títulos de propiedad de las fincas rústicas y urbanas y los protocolos de las escrituras, testamentos , contratos, y exigiendo y cobrando una fuerte contribución. En el Arahal también se reunió y prestó auxilio en aquellas escenas vandálicas toda la canalla de la población. Una sección revolucionaria se dirigió a la villa de Paradas, dieron muerte al criado de un eclesiástico y saquearon la casa de éste ; pero acudió la fuerza del tercio destacada en Marchena …… “[23]
El texto es suficiente explícito habla por si solo. Podriamos seguir narrando acontecimientos parecidos ( v.g.- Celalla ,1851 ; Zaragoza, 1854; Lev. republicanos de Utrera y la Carolina , 1857 ; El intento de controlar Andalucía controlando Sierra Morena , y un largo eceterá ).
BERNAL continua diciendo que fue realmente un levantamiento tramado y orquestado por grupos políticos con un decidido apoyo popular. se trata del partido democrático y , en particular de su líder Sixto CAMARA. No o voy a discutir pero creo que la semilla del descontento y la agitación había sido sembrada en un buen caldo de cultivo dadas la ínfimas condiciones sociales de la población campesina, que eran un sumidero de misería y bandolerismo.
VIII.-CUADROS DE DATOS Y CONTRASTACION DE HIPÓTESIS:
Su primer Director General y organizador D. Frco. J. GIRON DE PACHECO, Duque de Ahumada , siguió prácticamente el proyecto de su padre el Marqués de las Amarillas. Dependía del Ministerio de la Guerra en lo concerniente a su organización, personal, disciplina, material y percibo de haberes . Y del ministerio de la Gobernación en lo relativo a su servicio peculiar y movimientos.
Estaba organizada en TERCIOS, ESCUADRONES O COMPAÑÍAS, MITADES Y ESCUADRAS. Había tantos tercios como distritos militares. y cada uno tenía tantas compañías como provincias asignadas.
Para poder seguir el curso de la argumentación y contrastar las hipótesis ANEXO los siguientes cuadros de datos :
CUADRO-1 : ASIGNACION DE TERCIOS Y PROVINCIAS.
CUADRO-2 : EFECTIVOS CON LOS QUE CONTÓ EL CUERPO, EN CADA UNO DE LOS AÑOS DEL PERIODO DE ESTUDIO.
CUADRO-3 : GENERAL DE APREHENSIONES HECHAS POR TODOS LOS TERCIOS DESDE SU FUNDACIÓN HASTA SEPTIEMBRE 1.959.
CUADRO-4 : APREHENSIONES DE CADA TERCIO CORRESPONDIENTES AL PERIODO GLOBAL.
CUADRO-5 : EFECTIVOS DE CADA TERCIO SEGÚN REAL DECRETO DE 16-9-1958 Y QUE TOMAMOS COMO BASE PARA EL CALCULO DE DIVERSOS ÍNDICES.
Con éstas bases de datos nos encontramos en disposición de elaborar otros cuadros de datos y de calcular las tasas y parámetros que nos permitirán contrastar diversas hipótesis especiales o de corto alcance.
8.1.-CONSIDERACIONES SOBRE EL CALCULO DE LAS TASAS:
Para el calculo de prácticamente todas las tasas el dato de la POBLACIÓN ESPAÑOLA durante los años de estudio (15), la fuente de la que nos hemos servido para extraer ese dato , ha sido tomado de el tomo VIII de la Historia de España dirigida por M. TUÑON DE LARA, página 25, cuadro IV. Y como he visto haciendo unos pequeños cálculos, teniendo en cuenta la tasa anual media de crecimiento para cada región (columna 6) , que si tomábamos como referencia el año 1860 para todo el período la variación de las tasas calculadas para cada región no variaba significativamente , para simplicidad de los cálculos así lo he hecho. he cogido como porcentajes de distribución para cada región los datos de la columna 2.
El valor global de la población española lo he obtenido utilizando la cifra de referencia de 1857 , 15.455.000 habitantes , que aparece en el libro de Historia agraria de la España contemporánea de GARCÍA SANZ y GARRABOU, pag. 75, porque además es un valor muy próximo al dado por otros autores para una fecha aproximada ( ( TUÑON DE LARA para el año 1860 da 15.500.000,- habitantes , cuadro 2 , pag. 18 ).
Con éstos datos he elaborado el CUADRO-6 de la ZONA DE POBLACIÓN DE CADA TERCIO ( se entiende el promedio del período estudiado ).
Pero me he visto obligado a hacer una serie de modificaciones .
1 – Como los tercios no se corresponden con la distribución de provincias asignadas a cada región oficial , he tenido que efectuar algunas agrupaciones. Con ello he perdido ciertamente una parte de la información valiosa a la hora de analizar los resultados , pero creo que no incapacitan para sacar resultados bastante afinados. ( Creo que si sería interesante en cuanto me he visto obligado a unir las dos Castillas y me consta que el análisis con datos separados aportaría una información muy diferenciada , por lo menos en este caso. ).
Como he dicho los resultados de la POBLACIÓN GRUPO/TERCIO aparecen en el CUADRO-6.
Con éstos datos y con las tasas de aprehensiones globales del período efectuado en cada tercio ( CUADRO-4), calculó la TASA DE DELINCUENCIA PARA CADA GRUPO/TERCIO , o si preferimos zona o subuniverso-social considerado :
|
En el siguiente paso he recopilado en una tabla de doble entrada las aprehensiones de cada tercio en cada año y obtener así una serié que abarcaba todo el período considerado. Así he obtenido la TABLA-1 de CRIMINALIDAD Y DELINCUENCIA EN SERIE DE AÑOS ( que es lo que me interesaba ) Y POR PERIODO Y TERCIO.
Posteriormente he calculado la TASA DE DELINCUENCIA PARA CADA AÑO ( o PROPENSIÓN A DELINQUIR ) referido claro está al Universo-Social en su conjunto. he obtenido la serie y he podido comprobar si sufría una oscilación importante en el período 1854-1856, en que estaba en el gobierno el partido progresista.
También he calculado la TASA DE DELINCUENCIA MEDIA PARA EL UNIVERSO-SOCIAL, que ha resultado ser 1,68 por mil habitantes. los datos aparecen en el cuadro.
El siguiente paso ha sido elaborar partiendo de las distintas fuerzas de la guardia civil por cada año (CUADRO-2) TABLA-2 de TASA DE COBERTURA POLICIAL , calculando los diferentes coeficientes o tasas de cobertura , según la siguiente fórmula :
|
He añadido también como información complementaria la variación en la asignación de fuerzas según diversos decretos.
He de aclarar que tanto para el calculo de estas como de las demás tasas he tenido que modificar la Población de Universo-Social, restando la población atribuida a canarias, porque en la obra no aparece para nada datos de ésta región ( por eso la población son 15.223.175,- habitantes en lugar de 15.450.000 ).
En la siguiente TABLA-3 he calculado diversas tasas de COBERTURA POLICIAL y de ATENCIÓN POLICIAL , a mi juicio muy interesantes. para empezar he calculado la tasa de cobertura policial de todo el universo -social (US) , de la siguiente forma :
|
Y que ha sido igual a 0, 68 por mil. Es decir , el número de guardias Civiles por cada mil habitantes.
Después he calculado la FUERZA ASIGNADA a cada región o grupo-tercios. y la tasa de cobertura policial para cada zona :
|
Partiendo del POSTULADO-1 , sobre la igual naturaleza del genero humano he supuesto que el número de fuerza requerida debería ser solo proporcional a la población, para cualquier Universo-Social en igualdad de condiciones sociales. Así he llegado a calcular la fuerza requerida para cada grupo con la siguiente fórmula :
|
Siendo alfa la tasa de cobertura de la sociedad-universo y Pob (z9 la población de cada zona considerada.
Por último he hallado el COEFICIENTE DE ATENCIÓN POLICIAL , como la razón entre la fuerza asignada (FA) y la fuerza requerida (FR) .
En la última TABLA-4 ha calculado los siguientes parámetros .
1- TASA EMPÍRICA DE DELINCUENCIA (TED)
2- ÍNDICE DE DESIGUALDAD SOCIAL (IDS).
3- ÍNDICE DE CRIMINALIDAD POR SOBRECARGA (ICSC).
4- TASA DE REPRESIÓN SOCIAL (TRS)
|
* LA TED , Es el resultado de aplicar la siguiente fórmula :
Siendo :
DL = al sumatorio de los delitos en US
Periodo = 1/ número de años de estudio. En nuestro caso 1/15
Pob (US) = La población del universo social.
EL VALOR EMPÍRICO HALLADO HA SIDO 1,66
* Para el calculo de IDS, he tenido primero que hallar la delincuencia esperada para cada grupo, que en función otra vez del POSTULADO-1 debe ser :
|
Es decir , la tasa empírica del Universo_Social multiplicada por la población de la zona y dividida por mil.
|
Y luego he calculado IDS como el cociente :
* El ICSC, es la desviación de la tasa real respecto de la tasa esperada y puede ser un valor negativo o positivo. En el primer caso la tasa real es mayor que la esperada. Y en el segundo al revés. Es una medida de la ventaja o desventaja social y en ése sentido , según se deduce del marco teórico una medida de desorden o tensión social.
* Por último la TRS , es el resultado de aplicar la fórmula :
|
Es decir , el producto del índice de criminalidad por sobrecarga multiplicado por el coeficiente de atención policial.
8.2.-.-CONTRASTACION DE HIPÓTESIS GENERALES Y PARTICULARES:
Observando la fluctuación de los valores de la serie de la tasa de criminalidad/delincuencia del CUADRO-2 , podemos llegar a la conclusión de que lo datos no suponen contradicción con las HIP (G-4) y HIP (P-1). Y en cierta forma , limitada como veremos en la conclusión general , las corroboran parcialmente, para el período considerado.
La argumentación es la siguiente:
Se observa una progresión constante en el valor de la tasa entre los años 1845 y 1848. Durante éste período según las fuentes argumentales se ha llevado a cabo la práctica totalidad de la desamortización eclesiástica y en su mayor parte la desvinculación nobiliaria. Estamos pues dentro de un período de acumulación de los efectos desamortizados ( es posible que por esto la tasa sea significativamente creciente , pero carecemos de datos anteriores para poder contrastarlo y sería imposible conseguirlos porque con anterioridad no existía la Guardia Civil ).
Pero para diversos autores la desamortización que tuvo una mayor incidencia en el empeoramiento de las condiciones sociales , y concretamente sobre la clase campesina) fue la de MADOZ. Sus resultados , según COMELLAS y otros , empezaron a conocerse , a hacer sentir su efecto , en la década de los cincuenta, elevandosé espectacularmente el índice de concentración de la propiedad ( que desgraciadamente no podemos aportar) en ésta época.
Nos encontraríamos pues en ésta época con lo que hemos llamado en la HIP (G-4) período de intensificación o refuerzo del flujo de la tasa de descontento/desorden social y que se traduciría en un incremento de los delitos.
Pero una observación detenida de la serie nos muestra un perfil de flujo o variación que adquiere la siguiente forma :
- a) DATOS:
AÑO | 1845 | 1846 | 1847 | 1848 | 1849 | 1850 | 1851 | 1852 | 1853 |
TD | 0,93 | 1,11 | 1,36 | 1,50 | 1,82 | 2,14 | 2,18 | 2,14 | 2,55 |
AÑO | 1851 | 1852 | 1853 | 1854 | 1855 | 1856 | 1857 | 1858 | 1859 |
TD | 2,18 | 2,14 | 2,53 | 1,74 | 1,14 | 1,66 | 2,17 | 1,76 | 1,76 |
Que pasa entre 1854-1856, parece que desmiente la HIP (G-4) , pues existe una caída clara y marcada en la fluctuación de la tasa . No. Las hipótesis únicamente mantienen su validez si mantienen las condiciones significativas previas de la teoría ; es decir, si cumplen la condición ceteris paribus. Y aquí no se ha cumplido , porque ha variado un factor significativo. El factor que ha tenido una incidencia notable sobre nuestra variable dependiente , a mi criterio , y tal como pronostica la HIP (P-19 ) es el cambio de régimen político , en nuestro caso la llegada de los progresistas al poder , precisamente durante ese período. En ésta época y como anteriormente ya hemos dicho las fuerzas de la Guardia Civil estuvieron al mando del General INFANTE, hombre decididamente progresista y de talante muy liberal. Por lo tanto , está claro que se está cumpliendo en principio nuestra hipótesis. La impresión queda reforzada si tenemos en cuenta que ya en 1857 se observa una incremento espectacular (2,17) para estabilizarse en 1,76 durante los dos años siguientes. ¿ Como explicamos esto ?.
Inicialmente hubo un efecto “reflujo” , reacción conservadora , con el incremento de la tasa ( en parte como “vuelta a la normalidad conservadora”) a la que seguramente no fue del todo ajena la represión posterior.
La estabilización de la tasa en 1,76, podríamos entenderla si tenemos en cuenta que , como se desprende del cuadro de SANZ-GARRABOU, en el quinquenio 1851-1856 ya se habían efectuado el 96,54 % de las amortizaciones, ; y que como hemos dicho probablemente los efectos mas intensos tuvieron lugar en el quinquenio anterior , 1846-1851 (87,68 % acumulado). Aunque la vigencia de la desamortización de MADOZ dura hasta 1895 (excepto un breve período entre Octubre-56 y Octubre-58 ) , mi impresión es que su acción claramente distorsionadora ( o mejor mas distorsionadora) probablemente se debe a que se efectúo de una forma intensiva. Supuso un cambio brusco, traumático, incisivo, en un período muy corto de tiempo y su acción tuvo efectos muy intensos en el empeoramiento de vida campesina , puesto que las clases mas desfavorecidas carecen de recursos suficientes para adaptarse a cambios tan bruscos ( también los sistemas sociales tienen sus principio de inercia).
Como sabemos que la DSM se efectuó también en otros lugares de Europa , yo pronostico , resultados similares en aquellas Sociedades_Universo en que se efectúo de una forma parecida. Por lo tanto sería interesante estudiar el ritmo con el que se llevó a cabo en otros lugares( y también la forma , claro) pues presumo , que si bien era necesario ( y quizá inevitable), llevarla a cabo , quizá si se hubiera controlado mejor su ritmo los efectos sociales no hubieran sido tan adversos para los mas desprotegidos. Aunque quizá esto sea una falacia , puesto que en la ciencia social , cuando se sabe cuando, donde, como y porque empieza un proceso, cosa que ya es difícil ,lo que seguro se desconoce es cual va a ser su alcance y su resultado ( por lo menos a corto plazo).
Para la demostración de la HIP (P-3) tendríamos que mirar la TABLA-1 DE ÍNDICES DE DELINCUENCIA GLOBALES. Observamos que las tasas mas altas son las correspondientes al GRUPO-3 ( Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Almería) es decir , toda ANDALUCÍA , con una tasa de 2,58 por mil y el GRUPO-6 que corresponde a ARAGÓN (Zaragoza, Huesca, Teruel) con una tasa de 2,53. bastante alejadas ambas de la tasa del todo el Universo-Social (1,66).
¿ Que quiere decir esto ? ¿Que tienen en común ambas regiones ?
Evidentemente, si aceptamos el POSTULADO-1 solo quiere decir que no se debe a las condiciones naturales , a las propias características específicas de andaluces y aragoneses, sino a las propias condiciones sociales de la zona, a su marginación social , a la distribución desigual de la riqueza, que eleva su PROPENSIÓN DELICTIVA como consecuencia de su desarraigo social.
Pero ambas tenían además en común la gran concentración de su propiedades ( latifundios).
ANDALUCÍA durante ésta época, fue un foco permanente de bandolerismo. Aunque éste término , peyorativo sin duda , tendría que ser matizado porque a mi entender oculta muchas cosas. En ocasiones creó que se trataba de partidas de guerrilleros campesinos, sería la modalidad Diego Corriente o José María EL TEMPLANILLO, el bandido bueno que robaba a los ricos para dárselo a los pobres.
Es decir, que subyacía en ellos un germen anarco-socialista, un carácter redistributivo , muy valorado por el pueblo, que les amparaba y protegía . eran como recaudadores de impuestos campesinos y su acción no estaba muy alejada de la que por otra parte utilizaba el fisco real , que como hemos visto recurría al ejercito para hacer efectivas las contribuciones.
En la memoria del pueblo andaluz todavía perviven en sus dichos y leyendas una plétora de ellos. Como un breve ejemplo, entre tantos, citaré a : José María EL TEMPLANILLO, Tuerto de Alajar, Juan Ramos Gil ,CAPARROTA ; BARQUERO DE CANTILLANA, José serrano , CHATO ZAMARRA, José María el grande, SORDO DE RUTE, Juan Elias , Manuel Chicón , MANUEL VALDÉS, Mateo Fernández, manuel Callado , Pedro Borra, Antonio y Manuel Orihuela, Pablo Soriano, MOYA EL CIRUJANO, AREMPUJA, Juan EL TUERTO, Antonio Raya EL MANCO, Pablo Ruiz EL CHINCHERINO, TRAGABALAS, José Salido, SANGREVIVA, PEPERRE, CALIFA, EL HIJO DEL TÍO BLAS, etc. Y todos de este período estudiado.
En ARAGÓN, fueron frecuentes los levantamientos populares, como el MOTÍN DE CELA y otros muchos, y la acción de las partidas carlistas, que SINDRA Y QUEVEDO llaman ultras o facciones de latrofacinerosos. Las partidas mas famosas estuvieron mandadas por cabecillas como SENDRO, GAMUNDI y ROCAFORT, etc.
Cito todo esto como un ejemplo del caldo de cultivo o de descontento social. La lectura que se puede hacer es diversa. La mía es clara : esencialmente, y en contra de las tesis mas comunes en el libro , y generalmente por desgracia bastante extendidas y aceptadas, no son las condiciones naturales o perversas de los hombres las que llevan a la delincuencia, sino la desigualdad en las condiciones sociales, el grado de marginalidad y desarraigo. El hombre no nace delincuente, la sociedad le vuelve delincuente. (HIP-P1; HIP-G4).
Pero ¿ Cual fue la acción de la Guardia civil durante el período de tiempo considerado ? ¿ Contaba con efectivos suficientes, cómo estaban distribuidos , a que servicios los dedicaba, etc. ? es decir, ¿ podemos demostrar la HIP-(P-5). Para ello debemos observar la TABLA-
Si observamos la TCP(US) ( tasa de cobertura policial) , para cada año considerado del período estudiado, en la tabla siguiente :
AÑO | 1845 | 1846 | 1847 | 1848 | 1849 | 1850 | 1851 | 1852 | 1853 |
TCP | 0,28 | 0,33 | 0,41 | 0,49 | 0,50 | 0,48 | 0,48 | 0,50 | 0,63 |
año | 1854 | 1855 | 1856 | 1857 | 1858 | 1859 |
TCP | 0,67 | 0,51 | 0,56 | 0,63 | 0,68 | 0,66 |
* UNA PRIMERA FASE, que yo llamaría de CONSOLIDARIZACION DEL CUERPO , en el que la TCP crece de forma progresiva e importante hasta alcanzar en 1847 un valor de 0,41 por mil.
* UNA SEGUNDA FASE, que coincide aproximadamente con un período activo de la desamortización (efectos adversos sobre el campesinado). la tasa tras sufrir un incremento importante en 1848 ( años de grandes movimientos revolucionarios) se estabiliza en torno a un valor aproximado de 0,49.
*
UNA TERCERA FASE, que se incrementa con un incremento espectacular de la fuerza pública, y por lo tanto de la tasa en 1853-4 ( creó que hasta los acontecimientos de Julio de ese año, 1854, en el que se produce la toma del poder por los progresistas ).
Me atrevería a afirmar que durante ésta tercera fase, y centrándonos en éstos dos años ha tenido lugar la cresta de la ola de los efectos adversos de la desamortización y la segunda DSM de MADOZ , como sabemos por algunos autores.
* LA CUARTA FASE, la reducción notable de las fuerzas llevada a cabo por los gobiernos progresistas de la que tanto se queja SINDRA y DE QUEVEDO y de la que como una pequeña muestra citamos : “ La fuerza del terció siguió en progresión ascendente en el presente año ,1854, hasta que sucesos, que solo recordamos por ser un deber sagrado para todo historiador imparcial, influyeron de una manera sensible en ella reduciéndola a dos terceras partes en los últimos meses del año…… “[24]
* LA QUINTA FASE , muestra la vuelta a la normalidad conservadora, tras la caída del gobierno progresista. podemos pensar que el incremento de 1858, refleja la incorporación progresiva efectuada durante todo el año 1857, después de la revista hasta la nueva del citado año. Probablemente es además el reflejo de éstos otros factores :
- a) Asegurar la disposición incondicional de una fuerza que capacite para una intervención eficaz , para que no vuelva a ocurrir lo ocurrido.
- b) Llevar a cabo la limpieza necesaria tras el revuelo revolucionario.
- c) Cubrir el servicio, en parte dejado vacante , por la depuración y el desarme de la Milicia Nacional.
No obstante, podríamos considerar ésta quinta fase como constituyendo una gran meseta ( junto a la cuarta), con valores altos de la tasa, y un paréntesis con caída espectacular de la misma por la acción del gobierno progresista.
Si tenemos en cuenta la distribución de las fuerzas por GRUPO/TERCIO,
o lo que es lo mismo por Zona o Sociedad-Universo (con el término Sociedad_universo me gustaría referirme a una zona determinada del territorio nacional. Guardando para éste la denominación de Universo-Social. Aunque creo que en éste trabajo en ocasiones las he utilizado indistintamente ).
Si nos fijamos en la TABLA-TCP(SU) , de las tasas de cobertura policial por grupo-zona. Dentro de ella lo que nos interesa es los valores que adquiere el coeficiente À , que es igual a la razón entre la FUERZA ASIGNADA (FA) y la FUERZA REQUERIDA (FR). Vemos que en función de À existen dos categorías según que la razón sea (>1) ó (<1).
En la CATEGORIA-1 (>1) TENEMOS :
GRUPO 1 —– CASTILLAS, LEÓN, ASTURIAS , SANTANDER
GRUPO 3 —– ANDALUCÍA
GRUPO 6 —– ARAGÓN
GRUPO 8 —– VASCO-NAVARRA
En la CATEGORIA-2, TENEMOS:
GRUPO 2 —— CATALUÑA
GRUPO 4 —- – VALENCIA Y MURCIA
GRUPO 5 —– GALICIA
GRUPO 7 —– EXTREMADURA
GRUPO 9 —– BALEARES
A mi entender la cuestión estriba en interpretar la CATEGORIA-1. creo que deberíamos distinguir dos subgrupo :
SUBGRUPO 1: ( GRUPO3 y GRUPO 6 , ANDALUCÍA y ARAGÓN)
SUBGRUPO 2: ( GRUPO 1 y GRUPO 8 ; CASTILLAS-LEON-ASTURIAS ,
SANTANDER y VASCO-NAVARRA
La explicación para el primer subgrupo es la que hemos dado anteriormente, se requería un número elevado de fuerza para reprimir la “ delincuencia por descontento o marginación social “ ( Luego veremos que efectivamente es así , cuando tengamos en cuenta la TASA DE REPRESIÓN SOCIAL ,TRS ).
La explicación para el segundo subgrupo , básicamente se debe a dos factores :
1º La alta concentración de fuerza en la capital.
2º Y sobretodo , atender y reprimir a los levantamientos carlistas que actuaban prioritariamente en la zona norte, y hostigaron a los distintos gobiernos durante éstos años.
Burgos, Santander, Asturias, León, Vascongadas y Navarra. Pero también habría que decir que a acción carlista fue muy importante en , Castellón y Aragón , que no corresponden a ésta subcategoría.
La pregunta de ¿ porqué la represión no se traduce en un incremento importante en el número de aprehensiones ? , nos llevaría muy lejos. Aunque podría mencionar múltiples citas reforzándome mi hipótesis. Para mí , simplificando , la explicación está en lo que he llamado “TEORÍA DE LA DOBLE MANO “ , no se golpeaba lo mismo los levantamientos de los jornaleros y muertos de hambre del sur y Aragón , que los levantamientos ultras de los pequeños terratenientes (agricultores, labriegos) del norte. Que al fin y al cabo, no solo no ponían en cuestión la esencia del sistema ; sino que en el fondo eran sus mas exaltados defensores.
Me consta que la regente y la reina ( María Cristina , Isabel II ) fueran generosas con ellos y en múltiples ocasiones se les concedió el perdón.
Creó que por lo menos queda apuntada una cierta corroboración de la HIP (P-5)
Y para apuntalar todas éstas hipótesis , me gustaría que hacháramos un vistazo a la TABLA-5 , concretamente al ÍNDICE DE DESIGUALDAD SOCIAL (IDS), que es la razón entre los delitos obtenidos (DLO) y los delitos esperados en función de la población de la zona (DLE).
Vemos que sólo el GRUPO-3 y el GRUPO-6 (ANDALUCÍA , ARAGÓN), tienen un valor mayor que 1 (1,55 ; 1,53 , respectivamente) , y que yo interpreto como un índice de DESVENTAJA O DESIGUALDAD SOCIAL.
En el extremo opuesto tenemos el GRUPO-2 (0,58), con el menor valor. Corresponde a Cataluña. Por lo tanto sería la zona con menor DESVENTAJA SOCIAL o con mayor ventaja social relativa.
El último elemento de análisis nos lo da la TASA DE REPRESIÓN SOCIAL (TRS), que se puede calcular con diversas fórmulas , pero que elijo la siguiente por parecerme muy intuitiva :
|
Es decir , el producto del índice de criminalidad por sobrecarga social multiplicado por el coeficiente de atención policial. Se podría obtener un índice semejante , también muy intuitivo multiplicando IDS.À ) . por supuesto, cuanto mas positivo y mas alto sea el valor obtenido, quiere decir que mayor es la represión social. Como era de esperar, es precisamente en los GRUPOS 3 y 6 donde éstos valores son más altos. ( + 1,02 y + 1,0).
Ahora trataremos de fundamentar la HIP (G-3) , para ello debemos remontarnos al origen de ambas instituciones , a que intereses responden y que fuerzas políticas se hallaban detrás de ellas.
La presión de los progresistas y radicales obligó a incluir en la Constitución de 1.812 y luego a fundar , a parte de una fuerza militar nacional permanente, de tierra y de mar , una milicia Nacional . En su capítulo sobre instrucción pública, y siguiendo el programa de los radicales y progresistas , la Constitución establece la existencia de Milicias Nacionales encargadas de mantener el orden en cada provincia.
Es por lo tanto una fuerza que nace al amparo de una Constitución progresista y que mantendrá éste carácter y la fidelidad a su origen popular, haciendo gala de ello en repetidas ocasiones. Oponiéndose a las veleidades e intrigas y absolutistas del monarca. Sofocando la revuelta de la Guardia real en julio de 1822. O participando activamente en numerosos levantamientos populares ( Sublevación de la milicia Nacional en Valencia , Zaragoza, y otras ciudades y poblaciones en 18569 . u poniéndose y entorpeciendo la acción de la Guardia Civil , cuando a ellos les parecía injusta ( como podría atestiguar aportando múltiples testimonios extraídas de mis fuentes ).
Dicen J. SINDRO y A. DE QUEVEDO . “ El día 14 se supo en Zaragoza por el telégrafo las ocurrencias que el mismo día tuvieron en Madrid, entre las tropas de la guarnición defensoras del trono y de la regia prerrogativa, y parte de la Milicia Nacional que quería llevar la revolución hasta el último extremo. El día 15 de julio e capitán general de Aragón, Sr. FALCON , apremiado por el Gobernador Civil , La Diputación provincial y el Ayuntamiento , decidieron oponerse al gobierno.[25][26]. En todos éstos casos estuvo muy clara la actuación de la Guardia Civil , ya que en diversas ocasiones se querrán los autores de los insultos de traidores a que eran sometidos por las “ turbas del pueblo “ y de cosas por el estilo.
No es de extrañar pues que los conservadores estuvieran interesados en crear una fuerza alternativa.
La primera propuesta de creación la formula D. Pedro Agustín DE GIRO, Marqués de las Amarillas, entonces Ministro de la Guerra , que en 1820 , según dice DE QUEVEDO : “ El estado lamentable en que se encontraba la seguridad publica en todo el reino, no pudo menos que llamar su atención, y ser…( ) el día 30 de julio del citado año en el que presentó a las Cortes un Proyecto de Decreto para el establecimiento de un cuerpo denominado , entonces, LEGIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL, con destino a la seguridad interior “[27]. Pero el proyecto , muy minuciosamente elaborado, contó con la oposición del llamado partido exaltado . Dice textualmente QUEVEDO : “ Atendiendo al estado en que entonces se encontraba la Nación, al hombre estudioso que examina los citados proyectos y memorias , no se le ocurre otra cosa, sino que el establecimiento de la institución propuesta debió ser aprobado por unanimidad. Mas no fue así ; fue casi por unanimidad rechazado. y uno de los mas ardientes diputados dijo : que invitaba al ministro de la guerra a que lo retirase , porque era una medida atentatoria contra la libertad y desorganizadora de la milicia nacional .[28]
Inmediatamente vi un comentario de los autores que no tienen desperdicio y que aclarará la verdadera naturaleza de ambas instituciones.
“ No participamos nosotros de la opinión de que las revoluciones son las que sacan a los hombres de genio de la oscuridad. desgraciadamente en épocas tan agitadas como la que comenzó en España en 1820, la mayor parte de los hombres prudentes y de verdadero mérito, quedan oscurecidos por una multitud de ambiciosos ó de ignorantes fanáticos, que con sus exageraciones sabe dominar a las turbas, y en brazos de ellas llegan a veces a escalar el poder. En España el partido llamado exaltado, ha tenido siempre ese flaco que ha utilizado para el mando ; defensor de la Milicia nacional, por no comprender la índole de esa popular institución, ha hecho siempre mal uso de ella, y ha sido la causa de que en España no haya podido aclimatarse. ha sido siempre opuesto al establecimiento de instituciones poderosas de seguridad pública, ¿ y en que nociones de derecho político ha podido fundarse para semejante oposición. La base principal de las instituciones liberales es la seguridad individual de todos los ciudadanos ; es asegurar a los buenos ciudadanos una libertad completa para dedicarse tranquilos y desahogados a las faenas en que libran la subsistencia de sus familias , sin temor de verses apartados de sus ordinarias ocupaciones , tanto por la fuerza extraña , como por una orden ilegal y arbitraria del ejecutivo ; y ¿ como puede conseguirse semejante fin, no poseyendo la nación una institución que haga respetar las leyes; una institución protectora de las vidas y haciendas de los buenos ciudadanos ? la manera absurda con que abogó por los fueros de la Milicia Nacional , que nadie había pensado en atacar, el ardoroso tribuno de las Cortes Constituyentes de 1820 , causó un mal inmenso a la nación, pues retardó 24 años el establecimiento de una institución necesaria , indispensable en todo país civilizado. “[29]
Si, efectivamente 24 años después , en el años 1844, ocupando don Luis GONZÁLEZ BRAVO la jefatura del gabinete, durante la Dictadura del general NARVAEZ, hombre de carácter brutal cuando la situación lo requería y de naturaleza ciclotímica, según COMELLAS , que desconfiaba de los regímenes representativos, y que no podía soportar los desordenes populares y para cuya represión creó la Guardia Civil , según TUÑON DE LARA.[30]
COMELLAS en éste sentido también dice algo parecido : “ La burguesía conquistadora tendía a hacerse conservadora y fundaba (23-3-1844) y organizaba (12-4-1844) la Guardia Civil , como símbolo de un orden que el publicismo de la época empezaba a encontrar tan importante como la libertad ( se adjunta ANEXO texto de fundación de la Guardia Civil ).”[31]
Podría citar muchos mas testimonios , pero creo que ya ha quedado clara la naturaleza de ambos cuerpos de seguridad, que a partir de ese momento tuvieron múltiples conflictos. Como uno entre los muchos representativos , comentaré que fue la Guardia Civil la encargada en hacer frente a la milicia Nacional que se había sublevado (1856) , como ya hemos dicho contra la decisión del Rey de acabar con el gobierno progresista. Como consecuencia la Milicia Nacional fue desarmada. Y el director general de la Guardia Civil , entonces el general INFANTE, único liberal progresista que había conseguido hacerse con el puesto a la llegada de éstos al poder (1854) se vio obligado a dimitir. Conviene tener en cuenta la poderosa personalidad y el talante ilustrado y liberal del General Infante , que se encontraba desterrado en las Baleares cuando se hizo cargo del cuerpo. Amigo personal y ministro de Gobernación del Gobierno del general Sucre tras su independencia de la península , y durante el destierro de Infante en Hispano-Ameríca. Y presidente del Congreso español durante el Gobierno progresista.
IX.- CONCLUSIÓN GENERAL :
Como pienso que podríamos correr el riesgo de dar por satisfechas todas las hipótesis y aceptar todos los resultados como concluyentes , me gustaría dejar bien claro cual es el alcance que yo atribuyo al estudio.
Creo que es posible , que si lo interpretamos como una tendencia , posiblemente podamos aceptar las conclusiones sobre las hipótesis. Esto no implica la veracidad del valor real de las tasas calculadas. Y no es que quiera echar piedras sobre mi tejado. O que quiera poner en duda en valor de mis fuentes. No se trata de esto. La explicación es bien simple: La Guardia Civil no era la única fuerza publica que daba cobertura policial al territorio. Como hemos dicho , entre otras , seguro que estaba la Milicia Nacional. Y de éstas no tenemos datos. Por lo tanto el valor de las tasas es de presumir que sea mucho mayor .
Entonces , ¿ que he pretendido demostrar con éste trabajo ? . Básicamente lo siguiente :
|
Si he conseguido esto me doy por satisfecho.
………………………
En Sabadell, 15 marzo del 2007
Frco. Javier GARCÍA QUINTANA
León Cántabro
………………………
Este trabajo ha sido reconstruido. Es posible que falte partes importantes o no esté perfectamente cohesionado; pues no recuerdo la organización inicial. Y en mi ordenador estaba fragmentado y posiblemente incompleto. Sin embargo, para mi gusto conserva lo esencial de mi propósito: Poder dar una tramamiento riguroso y a ser posible matemático a un tema socio-historico. Con ello pretendía, no tanto demostrar la unicidad del método, pero si un tratamiento y una visión axiómatica y formalizada en Ciencias Sociales. (León Cántabro 25-02-2020)(Y sigo pensando que estoy en deuda con mi padre, un hombre de amplias miras y en lo esencial justo. Ahora créo que lo aprobarias mayoritariamente o por lo menos su espíritu)
ANEXOS
GRP. | TERCIO | REGIÓN | PROVINCIAS. | % POBL.1860 | POBLAC.GRUPO |
1 | I-VII-XI | CASTILLAS,LEÓN
ASTURIAS |
Madrid, Toledo, C. Real, Soria ,Cuenca, Guadalajara, Segovia, Valladolid, Oviedo, León, Zamora, Salamanca, Palencia , Ávila, Logroño, Burgos, Soria,Santander | 28,8 | 4451040 |
2 | II | CATALUÑA | Barcelona, Tarragona , Lérida, Gerona | 10,7 | 1653685 |
3 | III-VII | ANDALUCÍA | Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada, Jaén, Málaga, Almería | 18,9 | 2920995 |
4 | IV | VALENCIAMURCIA | Valencia, Castellón, Murcia, Alicante, Albacete | 12,0 | 1854600 |
5 | V | GALICIA | La Coruña, Lugo, Orense , Pontevedra | 11,5 | 1777325 |
6 | VI | ARAGÓN | Huesca , Zaragoza, Teruel | 5,7 | 880935 |
7 | IX | EXTREMADURA | Cáceres, Badajoz | 4,6 | 710930 |
8 | X-XII | VASCO-NAVARRA | Navarra, Guipúzcoa, Álava, Vizcaya | 4,7 | 726385 |
9 | XIII | BALEARES | Islas Baleares | 1,7 | 262735 |
S.G | S.T | CANARIAS | Islas Canarias | 1,5 | 231825 |
TOTALES | 100, | 15455000 |
Distribución de la población por grupo 1.857 (Referencia)
DATOS GLOBALES
CUADRO -2
GRUPO | TERCIOS | POBLACIO | DELITOS | PROM.DEL | TD |
1 | I-VII-IX | 4.451.040 | 109.248 | 7.283 | 1,64 |
2 | II | 1.653.685 | 23.801 | 1.587 | 0,96 |
3 | III-VII | 2.920.995 | 112.959 | 7.531 | 2,58 |
4 | IV | 1.854.600 | 38.427 | 2.562 | 1,24 |
5 | V | 1.777.325 | 30.798 | 2.200 | 1,16 |
6 | VI | 880.935 | 33.454 | 2.230 | 2,53 |
7 | IX | 710.930 | 11.557 | 770 | 1,08 |
8 | X-XII | 726.385 | 10.463 | 747 | 1,02 |
9 | XIII | 262.735 | 5.596 | 400 | 0,96 |
DL
TD = ———— = 1,66
POB(US)
ÍNDICES DE DELINCUENCIA POR GRUPO/REGIÓN |
CUADRO-3
ÍNDICES DE DELINCUENCIA PARA GRUPOS/TERCIOS
GRUPO | TERCIOS | POBLACIÓN | DELITOS | DL PROM. | TD |
1 | I-VII-XI | 4.451.040 | 109.248 | 7.283 | 1,64 |
2 | II | 1.653.685 | 23.801 | 1.587 | 0,96 |
3 | III-VII | 2.920.995 | 112.959 | 7.531 | 2,58 |
4 | IV | 1.854.600 | 38.427 | 2.562 | 1,24 |
5 | V | 1.777.325 | 30.798 | 2.200 | 1,16 |
6 | VI | 880.935 | 33.454 | 2.230 | 2,53 |
7 | IX | 720.930 | 11.557 | 770 | 1,08 |
8 | X-XII | 726.385 | 10.463 | 747 | 1,02 |
9 | XIII | 262.735 | 5.596 | 400 | 0,96 |
TOTALES | …………. | 15.223.175 | 362.454 | 25.310 | 1,66 |
CUADRO-4/1
REGISTRO DE CRIMINALIDAD/DELINCUENCIA
POR AÑOS Y TERCIOS
TERCIO | 1845 | 1846 | 1847 | 1848 | 1849 | 1850 | 1851 | 1852 |
I | 388 | 1699 | 1656 | 623 | 2338 | 2322 | 3145 | 3847 |
II | 414 | 820 | 1089 | 842 | 1269 | 2327 | 2371 | 3089 |
III | 232 | 2227 | 2952 | 3654 | 3364 | 4042 | 3789 | 2858 |
IV | 2531 | 2532 | 2531 | 2532 | 2527 | 3519 | 3373 | 406 |
V | 0 | 821 | 1224 | 1352 | 1308 | 2545 | 2362 | 3119 |
VI | 0 | 2156 | 2511 | 2748 | 4880 | 4504 | 4058 | 3261 |
VII | 923 | 1634 | 1871 | 4711 | 4711 | 4194 | 5208 | 5296 |
VIII | 451 | 2173 | 3200 | 2930 | 3990 | 4989 | 4493 | 5893 |
IX | 506 | 507 | 954 | 937 | 1038 | 1005 | 1001 | 776 |
X | 0 | 545 | 492 | 865 | 961 | 1060 | 560 | 474 |
XI | 502 | 817 | 1187 | 822 | 475 | 1219 | 1925 | 2197 |
XII | 0 | 471 | 439 | 249 | 388 | 404 | 691 | 899 |
XIII | 343 | 524 | 524 | 524 | 524 | 524 | 291 | 404 |
TOTAL | 9790 | 16926 | 20630 | 22789 | 27773 | 32519 | 33267 | 32519 |
CD | 0,93 | 1,11 | 1,36 | 1,50 | 1,82 | 2,14 | 2,18 | 2,14 |
CUADRO-4/2
REGISTRO CRIMINALIDAD/DELINCUENCIA
POR AÑOS Y TERCIOS
TERCIO | 1853 | 1854 | 1855 | 1856 | 1857 | 1858 | 1859 |
I | 4115 | 1634 | 1381 | 1960 | 3292 | 2106 | 1579 |
II | 2646 | 1344 | 425 | 1119 | 2029 | 1490 | 2523 |
III | 4403 | 2647 | 3341 | 7232 | 7928 | 7084 | 3972 |
IV | 667 | 5926 | 3631 | 1838 | 2250 | 2400 | 1666 |
V | 3570 | 2434 | 2387 | 2596 | 3164 | 2790 | 1954 |
VI | 3312 | 1423 | 70 | 1186 | 1387 | 419 | 998 |
VII | 9440 | 3973 | 2655 | 3368 | 4082 | 3906 | 2705 |
VIII | 6137 | 4203 | 1868 | 2786 | 4404 | 3333 | 2705 |
IX | 802 | 469 | 434 | 1386 | 1513 | 921 | 409 |
X | 373 | 575 | 375 | 351 | 396 | 356 | 161 |
XI | 2187 | 1189 | 388 | 923 | 1996 | 1375 | 760 |
XII | 343 | 342 | 246 | 192 | 244 | 232 | 165 |
XIII | 513 | 335 | 153 | 305 | 333 | 385 | 257 |
TOTAL | 38526 | 26494 | 17354 | 25242 | 33018 | 26797 | 19854 |
CD | 2,53 | 1,74 | 1,14 | 1,66 | 2,17 | 1,76 | 1,3 |
Si tenemos en cuenta que solo se tienen datos de los 9 primeros meses del años ( hasta el mes de septiembre ). Si efectuamos la corrección correspondiente 1,3/9 x 12, tenemos que el CD= 1,73 para ese año.
CUADRO-5
COEFICIENTE O TASA DE COBERTURA POLICIAL
Y DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS POR AÑOS
AÑO | FUERZA POLICIAL
FP |
FPTP=———–x1000 HAB.
POBL. |
1845 | 4.264 | 0,28 |
1846 | 5.018 | 0,33 |
1847 | 6.203 | 0,41 |
1848 | 7.385 | 0,49 |
1849 | 7.572 | 0,50 |
1850 | 7.237 | 0,48 |
1851 | 7.226 | 0,48 |
1852 | 7.626 | 0,50 |
1853 | 9.644 | 0,63 |
1854 | 10.146 | 0,67 |
1855 | 7.852 | 0,51 |
1856 | 8.593 | 0,56 |
1857 | 9.584 | 0,63 |
1858 | 10.346 | 0,68 |
1859 | 10.076 | 0,66 |
VARIACIÓN EN LA ASIGNACION DE FUERZA
DECRETO | JEFES/OFIC. | INFANTERÍA | CABALLERÍA | TOTAL |
4-7/54 | 403 | 7.756 | 1.244 | 9.403 |
26-12/56 | 411 | 8.600 | 1.400 | 10.411 |
16-09/58 | 414 | 8.560 | 1.440 | 10414 |
TABLA-1
TASA DE COBERTURA POLICIAL POR GRUPO/ZONA
(Distribución referencia R.O 16-9/1858)
TASA COBERTURA POLICIAL NACIONAL |
å (FA)
TCP(US) = ————————– x 1.000 = 0,68 POB (US) |
GRUPO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
TERCIOS | IVII
XI |
II | IIIVII | IV | V | VI | IX | XXII | XIII |
FA | 3.843 | 754 | 2.210 | 1.128 | 589 | 687 | 474 | 594 | 125 |
POB(Z) | 4,4 51x
106 |
1,653x
106 |
2,920x
106 |
1,854x
106 |
1,777x
106 |
0,880x
106 |
0,710x
106 |
0,726x
106 |
0,262x
106 |
TCP(z) | 0,86 | 0,46 | 0,76 | 0,61 | 0,33 | 0,78 | 0,67 | 0,82 | 0,48 |
FR=a.Pob(z) | 3.027 | 1.124 | 1986 | 1.261 | 1.208 | 599 | 483 | 494 | 179 |
À=Fa/FR | 1,27 | 0,67 | 1,1 1 | 0,89 | 0,49 | 1,15 | 0,98 | 1,2 | 0,70 |
FA = Fuerza Asignada
FR= Fuerza Requerida
À= Coeficiente de atención policial
TCP(z)= tasa cobertura policial zona
Pob(z)= Población zona
TABLA-5
CALCULO DEL ÍNDICE DE DESIGUALDAD SOCIAL (IDS)
DE LA CRIMINALIDAD POR SOBRECARGA (ICSC)
Y TASA DE REPRESIÓN SOCIAL (TRS)
TASA EMPÍRICA DE DELINCUENCIA |
O TASA DE DELITO DEL UNIVERSO SOCIAL |
DL x Periodo 362.454 x 1/15TED= ————————— = —————————— = 1,66
Pob (US) 15.223.175 |
ZONA | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
Pob(z) | 4,45x
106 |
1,65x
106 |
2,92x
106 |
1,85x
106 |
1,77x
106 |
0,88x
106 |
0,71x
106 |
0,72x
106 |
0,26x
106 |
DS(z) | 7389 | 2745 | 4849 | 3079 | 2950 | 1462 | 1180 | 1205 | 436 |
IDS | 0,98VS | 0,58VS | 1,55DS | 0,83VS | 0,74VS | 1,53DS | 0,65VS | 0,62VS | 0,92VS |
TDR | 1,64 | 0,96 | 2,58 | 1,24 | 1,16 | 2,53 | 1,08 | 1,02 | 0,96 |
TDE | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 | 1,66 |
ICSC | -(0,02) | -(0,70 | +(0,92) | -(0,42) | -(0,5) | +(0,87) | -(0,58) | -(0,64) | -(0,70) |
TRS | -0,025 | -0,469 | +1,02 | -O,37 | -0,25 | +1,00 | -0,57 | -0,77 | -0,49 |
VS= Ventaja social
DS= desventaja Social
ÍNDICE:
- INTRODUCCIÓN (P1-P3)9)
- NACIMIENTO DE UNA IDEA (P3-P6)
- MARCO TEÓRICO Y DEFINICIÓN DE TÉRMINOS (P6-P8)
- HIPÓTESIS (P9-P10)
1.- HIPÓTESIS GENERALES (HG)
4.2.- HIPÓTESIS PARTICULARES (HP) - CONTEXTO HISTÓRICO DEL ESTUDIO (P11-P12)
- FUENTES DE DATOS (P12-P14)
- JUSTIFICACION DE LAS HIPÓTESIS (P15-P22)
- CUADRO DE DATOS Y CONTRASTACION DE HIPOTESIS (P23-P34)
1.- CONSIDERACIONES SOBRE EL CÁLCULO DE TASAS (P23-P26)
8.2.- CONTRASTACION HIP (G) Y HIP (P) (P27-P35) - CONCLUSION GENERAL (P36)
- NOTA Y DEDICACION (P37)
- ANEXO CUADROS Y TABLAS (P38-P46)
[1] FUENTEOVEJUNA.- Emilio CABRERA y Andrés MOROS .- edit. CRITICA/ Historia Medieval, Barcelona, 1991
[2] LA GUARDIA CIVIL.-HISTORIA DE ESTA INSTITUCION Y DE TODAS .- j. SIDRO y A. DE QUEVEDO.- MADRID , 1858
[3] Obra citada, pag. 6 y 7
[4] HISTORIA DE ESPAÑA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA ; Ediciones RIALP .- 11º edicicción.- MADRID 1990 ; pag. 315
[5] COMELLAS pag. 224
[6] Obra citada , pag. 121
[7] FONTANA, pag. 21
[8] FONTANA, pag. 29
[9] FONTANA , pag. 38
[10]FONTANA, pag. 148-149
[11] FONTANA , pag. 46
[12] FONTANA ,pag. 46-47.
[13] FONTANA, pag. 160.
[14] FONTANA, pag, 152-153
[15] FONTANA, pag. 153
[16] TUÑON DE LARA , pag. 31
[17] TUÑON DE LARA , pag. 37.
[18] TUÑON DE LARA , pag. 198
[19] J.L. COMELLAS, pag. 295-296.
[20] TUÑON DE LARA, pag. 190
[21] Páginas 698, 700
[22] Páginas 698, 699
[23] Páginas , 700 y 701
[24] DE QUEVEDO Y SINDRA , pag. 604,605
[25] Paginas 736, 737
[26] Paginas, 630, 606 ,635 ,661 ,
[27] Paginas 468 , 469
[28] Página 473
[29] páginas 474, 475
[30] TUÑON DE LARA , pag. 196
[31] COMELLAS , pág. 301, 302